10-APR-2010
ACATITLAN
PARA VER EL VIDEO DE ÉSTE LUGAR HAZ CLICK EN LA SIGUIENTE LIGA:
10-APR-2010
Vista Posterior de la Pirámide
10-APR-2010
ACATITLAN
Santa Cecilia cuenta también con un museo. En él se exhiben esculturas de la época, la mayoría de las cuales no proceden de Acatitlán. Algunas de estas piezas poseen una gran importancia, como los portaestandartes, representaciones del dios Tláloc, esculturas de Chac Mool y piezas con inscripciones calendáricas.
Entre las esculturas de Santa Cecilia se encuentran: la cabeza de un guerrero, que posiblemente formó parte de un monumental portaestandarte; la representación de Ehécatl —Quetzalcóatl como dios del Viento; el fragmento de una cabeza de culebra, posiblemente del Coatepec, y lo que fue un elemento común en los sitios mexicas: el tzompantli o muro de cráneos, donde se colocaban las cabezas de los enemigos decapitados.
PARA VER EL VIDEO DE ÉSTE LUGAR HAZ CLICK EN LA SIGUEINTE LIGA:
10-APR-2010
ACATITLAN
El museo de Santa Cecilia Acatitlan reúne una de las colecciones más selectas e importantes de escultura de la época de los mexicas, periodo al que los arqueólogos han denominado el Postclásico Tardío (1300-1521 d.C.).
En su mayoría, los objetos escultóricos proceden de distintos sitios del Altiplano Central Mexicano y, en su conjunto, muestran la variada temática que los artistas del México antiguo desarrollaron con el propósito de recrear las imágenes de sus dioses; así como de la fauna y la flora nativas que estaban en relación directa con su vida diaria. Es importante considerar que, en esta colección, se pueden apreciar también las concepciones que ellos mismos tuvieron del cuerpo humano y de las características físicas que les identificaban, de tal manera que podríamos definir a la escultura antropomorfa de la época mexica como el retrato idealizado de de esta sociedad.
10-APR-2010
ACATITLAN
En la exposición el visitante podrá apreciar el conjunto escultórico organizado en tres grandes temas: El paisaje y los recursos naturales de la época prehispánica, ejemplificados con imágenes de animales y plantas característicos de México. El tipo físico y los patrones de belleza idealizados, los que se pueden apreciar en las figuras antropomorfas y la religión indígena, la que se muestra de manera espléndida con representaciones de los dioses más significativos así como los objetos rituales mediante los cuales se efectuaban las afamadas ceremonias que relataron los cronistas durante el siglo XVI.
10-APR-2010
ACATITLAN
Típicas de la época militarista son estas esculturas de Guerrero, cuya función era la de sostener los estandartes.
El personaje, parado sobre un pedestal está ataviado con un copilli o corona, orejeras, circulares y un maxtlatl alargado, presenta una perforación en el pecho. Conserva restos de estuco y pintura roja.
10-APR-2010
ACATITLAN
La escena en alto relieve indudablemente formaba parte de un friso. Representa a dos águilas de perfil posiblemente en actitud de lucha. Ambos animales se atacan fieramente con sus garras. Detrás de uno de ellos hay un elemento formado por círculos de difícil identificación. La pieza está incompleta le falta la esquina superior izquierda.
10-APR-2010
ACATITLAN
Lápida trabajada en alto relieve que representa el cuerpo de un águila de perfil. El animal levanta una de sus garras, detrás de la cual está la representación de una corriente de agua con chalchihuites. Cerca del cuello hay un elemento semejante a la vírgula de la palabra.
10-APR-2010
ACATITLAN
El relieve de la lápida recrea la figura de un tigre con la cabeza erguida y las fauces abiertas que dejan ver la lengua y los colmillos. El felino tiene las garras dobladas hacia atrás y arrastra su cola. En alto relieve, un gancho ondulante con dos círculos descansa el lomo del animal.
10-APR-2010
ACATITLAN
El animal está trabajado esquemáticamente, sin embargo, observamos su posición, con las extremidades dobladas hacia atrás. Muestra las vejigas venenosas en los costados típicas de ciertas especies de batracios.
10-APR-2010
ACATITLAN
El realismo con que se esculpió esta cabeza de serpiente produce un efecto siniestro. La piel cubierta de escamas, los ojos circulares con mirada fija, la boca entreabierta mostrando los enormes colmillos y la lengua bífida le dan esa impresión.
10-APR-2010
ACATITLAN
Extraordinario fragmento de escultura que representa la cabeza de un felino. Las facciones del animal están muy bien logradas. Los ojos abultados, el hocico entreabierto muestra la lengua y cuatro colmillos con mutilación intencional. Las manchas del animal están representadas como pequeños rombos.
10-APR-2010
ACATITLAN
A pesar de la mutilación que sufrió apreciamos una extraordinaria cabellera en la pieza característica poco común en esculturas de este estilo. Viste maxtlatl y tiene una perforación en el pecho.
10-APR-2010
ACATITLAN
Probablemente nunca fue terminada esta escultura. La cara del personaje sale de un yelmo que quizás hubiera tenido forma de águila.
10-APR-2010
ACATITLAN
La organización social en los tiempos prehispánicos especialmente durante el Post Clásico Tardío (1300 a 1521 d.C.) adquirió una connotación fuertemente estratificada. Existía el pequeño grupo de los dirigentes que estaban ligados entre si mediante estrechos vínculos familiares, se les conocía bajo el nombre de pipiltin y se definían a sí mismos como aquellos individuos que podían probar su noble linaje. La gran mayoría de la población constituía el grupo de los macehualtin, los comunes, quienes fundamentalmente se dedicaban a la agricultura, a los trabajos pesados como la construcción de edificios y así también a este grupo pertenecían los artesanos quienes como verdaderos especialistas se encargaban de elaborar tanto los objetos de uso común como las vasijas de cerámica, los tejidos de algodón y otras fibras vegetales, así como las extraordinarias obras escultóricas, de plumaria y orfebrería.
Habría una rigurosa separación de actividades que realizaban por un lado los hombres y por otro las mujeres, de tal manera que esta concepción antagónica y complementaria de lo femenino y lo masculino que tiene su origen en la visión del universo de la lucha de los contrarios se define claramente en la particularización de la sexualidad en las imágenes escultóricas la que se complementa con la indumentaria específica que visten hombres y mujeres: aquellos se identifican por el uso de maxtlatl, especie de paño de tela que cubría el sexo y ellas lucían el “enredo” a manera de falda, el huipil y el quechquémetl.
10-APR-2010
ACATITLAN
La escultura, de rasgos realistas, representa la cabeza de un guerrero que emerge de un yelmo en forma de águila. La pieza es parte de una escultura mayor.
10-APR-2010
ACATITLAN
Escultura muy destruida en la que apenas se perciben los rasgos faciales y el tocado. Los ojos y la boca son ovalados.
10-APR-2010
ACATITLAN
Escultura masculina sedente. Las piernas los brazos y las manos están adheridas al cuerpo. Como atavío lleva maxtlatl y orejeras. Muestra dos perforaciones en el pecho.
10-APR-2010
ACATITLAN
El personaje, desnudo, está de pie con los brazos cruzados.
Es una escultura bien proporcionada, de formas redondeadas y pesadas. Sus rasgos faciales son: ojos ovalados, boca horizontal e incisa y nariz triangular. No presenta ningún adorno.
10-APR-2010
ACATITLAN
El personaje, muy destruido, está encuclillado con la mano derecha, apoyado en el rostro. Aparte le faltan las dos piernas, lleva maxtlatl.
10-APR-2010
ACATITLAN
Escultura de tosca manufactura, representa un individuo sentado con las piernas juntas y lo brazos cruzados sobre las rodillas. Está desnudo y lleva cabello lacio y largo. Sus orejeras son circulares.
10-APR-2010
ACATITLAN
A la escultura le falta la cabeza, el personaje está sentado sobre un pedestal con las piernas cruzadas y las manos sobre las rodillas. En el cuello tiene una perforación cuya función desconocemos como atavío usa solo maxtlatl.
10-APR-2010
ACATITLAN
La figura está sentada con las piernas separadas y las manos sobre las rodillas, en las que se colocaron los estandartes. Lleva maxtlatl presenta una perforación en el pecho y muestra huellas de retoque en el rostro.
10-APR-2010
ACATITLAN
Esta bella columna tiene como decoración la figura de un animal, de difícil identificación. La figura, en relieve, está de perfil, con las extremidades y la cola enroscada
10-APR-2010
ACATITLAN
El relieve está en un paralelepípedo rectangular de poco grosor. Es la representación del rosetón característico de las deidades del inframundo, formado por un circulo de papel plizado, con un cono al centro y dos bandas colgantes.
10-APR-2010
ACATITLAN
La deidad está sentada con las piernas separadas y los brazos cruzados colocados sobre las rodillas. Lleva el tocado que la caracteriza: Yelmo decorado con tres discos de los que cuelgan trenzas. Tiene orejeras, maxtlatl y sandalias. Presenta una perforación en el pecho y conserva restos de estuco.
10-APR-2010
ACATITLAN
Esta pieza procede de Azcapotzalco, seguramente formaba parte del par de portaestandartes que se colocaban en el pórtico de algún templo. Esta solo conserva el brazo derecho donde se colocaban los estandartes o algún otro emblema. Su atavio consiste en: copilli o corona y un moño rectangular en la nuca, también lleva maxtlatl. Conserva restos de estuco y policromía en azul, rojo y amarillo.
10-APR-2010
ACATITLAN
Esta pieza procede de Azcapotzalco, seguramente formaba parte del par de portaestandartes que se colocaban en el pórtico de algún templo. Esta solo conserva el brazo derecho donde se colocaban los estandartes o algún otro emblema. Su atavio consiste en: copilli o corona y un moño rectangular en la nuca, también lleva maxtlatl. Conserva restos de estuco y policromía en azul, rojo y amarillo.
10-APR-2010
ACATITLAN
De este fuste de columna solo se conserva la parte superior. Esta decorada de una hilera de plumas y una banda de circulos en la parte mas alta, le sigue una franja decorada con piel de tigre y una banda de circulos de plumas y chalchihuites.
Debido a que el tigre es un animal que representaba a Tezcatlipoca la columna se asocia a esta deidad.
10-APR-2010
ACATITLAN
Este relieve es la reproducción de la cara superior de dicha lápida. Representa una escena, en la que dos personajes, ataviados con insignias de los Dioses del Inframundo, caminan hacia un templo representado de perfil como los códices.
10-APR-2010
ACATITLAN
Bloque de piedra en forma rectangular, trabajado en relieve en cinco de sus lados. Se le ha asociado a Tezcatlipoca debido a que en una de sus caras principales está la representación de su nombre, el espejo humeante, decorado en este caso con una hilera de pequeños círculos y plumones de sacrificios. A los lados de las figuras hay dos tiras de petatillo entretejido.
10-APR-2010
ACATITLAN
En este fragmento el Dios del Inframundo, tiene los ojos abiertos y las mandíbulas descarnadas. Quedan restos de la nariguera de barra y del pendiente que caía sobre los dientes hasta barbilla. Tiene el pelo ceñido por una banda de plumas que se anuda en la parte posterior. Las orejeras son circulares. Conserva rastros de pintura negra y roja.
10-APR-2010
ACATITLAN
La deidad semidesnuda está de pie, con las manos sobre el vientre, lleva falda larga y el tocado está formado por una banda de borlas de algodón y un moño rectangular en la nuca. Las orejeras son circulares y los brazaletes también.
10-APR-2010
ACATITLAN
La pieza es un bloque cúbico de piedra con los rasgos de la diosa escasamente delineados. La deidad lleva el típico amacalli que le enmarca la cara hasta los hombros, una falta corta y los senos al descubierto.
Los rasgos faciales muestran huella de haber sido retocados.
10-APR-2010
ACATITLAN
La figura esta arrodillada con los brazos en los costados. Lleva los senos al descubierto. Viste una larga falda atada con una faja que se anuda al frente. Su tocado es característico de estas deidades: un amacalli con dos rosetones en las esquínas y un cuádrete plizado al frente. Presenta una perforación en el pecho y conserva restos de estuco y pintura roja.
10-APR-2010
ACATITLAN
La deidad está arrodillada con los brazos ligeramente levantados. Mutilada del rostro, le faltan ambas manos y algunos elementos del tocado el cual está formado por una banda de pequeñas bolitas y dos borlas colgantes a los lados, en la nuca lleva moño plizado. Sus orejeras son circulares, lleva un collar de dos hilos y un quechquemetl decorado con colgantes y falda larga.
10-APR-2010
ACATITLAN
Esta singular escultura de un prisma rectangular, está trabajada con relieve excavado, en todas sus caras, pero solo en una de ellas podemos distinguir claramente la decoración debido a la destrucción de la pieza. El relieve corresponde a una serpiente ondulante con las fauces entreabiertas y la ceja que se enrosca sobre la cabeza. Conserva restos de estuco y pintura roja.
10-APR-2010
ACATITLAN
Su angosta base esta decorada con mazorcas y sostiene entre las piernas un tamborcillo adornado con el mismo motivo. El personaje lleva orejeras circulares, un collar de varios hilos con una placa colgante, brazaletes, ajorcas y sandalias.
Tiene destruidas parte de la cabeza, el brazo y la pierna izquierda.
10-APR-2010
ACATITLAN
La deidad está arrodillada con los brazos ligeramente levantados. Mutilada del rostro, le faltan ambas manos y algunos elementos del tocado, el cual está formado por una banda de pequeñas bolitas y dos bollas colgantes a los lados, en la nuca lleva moño plizado. Sus orejeras son circulares, lleva un collar de dos hilos y un quechquemetl decqrado con colgantes y falda laiga.
10-APR-2010
Detalle de la imágen anterior
10-APR-2010
Detalle del cabello escultura anterior
10-APR-2010
Detalle de la escultura anterior
10-APR-2010
ACATITLAN
Esta pieza procede de Atzcapotzalco. Seguramente formaba parte del par de portaestandartes que se colocaban en el pórtico de algún templos Esta solo conserva el brazo derecho donde se colocaban los estandartes o algún otro emblema. Su atavio consiste en: copilli o corona y un moño rectangular en la nuca, también lleva maxtlatl. Conserva restos de estuco y policromía en azul, rojo y amarillo.
10-APR-2010
Detalle de la escultura anterior
10-APR-2010
Detalle de la escultura anterior
10-APR-2010
ACATITLAN
El edificio presenta cuatro etapas constructivas con características similares, como son: cuerpos escalonados, escalinata doble, alfardas rematadas con dados y templos gemelos en la parte superior. El acceso al basamento estuvo siempre orientado hacia el poniente, como en la mayoría de las construcciones del Postclásico Tardío (1200-1521 d.C.); el poniente, punto cardinal por donde se oculta el sol, tuvo un significado de alto valor religioso para los habitantes del México antiguo.
A la izquierda se observa un edificio con escalinata limitada por alfardas, que corresponde a la primera etapa constructiva, y que es el de menores dimensiones. De la segunda etapa se reconstruyó parte del basamento. En él se muestran los cuerpos escalonados, la escalera con alfardas y en su parte superior, la reproducción de un templo.
La tercera etapa está representada por la pequeña plataforma que da acceso al basamento de la segunda época. Los restos de la cuarta y última edificación se localizan al frente, sobre la explanada principal. De esta etapa también se conservan las esquinas sureste y noreste, las cuales indican las dimensiones monumentales que tuvo este espacio religioso.
10-APR-2010
ACATITLAN
Durante el periodo Postclásico Tardío (1200 a 1521 d.C.) se llevaron a cabo en la Cuenca de México grandes movimientos culturales y migratorios que originaron uno de los más importantes desarrollos del México antiguo: el de los mexicas.
El estudio de los materiales arqueológicos recuperados en las primeras exploraciones —escultura y cerámi¬ca—,así como de las características arquitectónicas del edificio que se conserva, no han permitido conocer la extensión del sitio, el número de edificios que confor¬maban el centro, ni cuáles eran las zonas de habitación.
10-APR-2010
ACATITLAN
Sin embargo, se sabe que su economía estuvo ligada a
los depósitos lacustres de agua dulce o salada y a la
agricultura. Se explotaron la fauna, la flora, la sal y el
tequesquite, este último se utilizaba en el proceso de
cocción del maíz.
Se ha descubierto que Acatitlán está cultural y política-mente ligado a los mexicas, aunque no se le menciona en los textos indígenas de la época ni en las fuentes históricas de la conquista ni de la Colonia, por lo cual se supone que fue abandonado antes del arribo de los españoles.
10-APR-2010
ACATITLAN
El Edificio. Es un basamento piramidal que consta de, por lo menos, cuatro épocas constructivas que se aprecian con claridad. Se compone de varios cuerpos con escalera doble, invariablemente orientada al poniente. La separación entre escaleras está marcada por una alfarda del doble de ancho que las laterales, las cuales conducen a los templos gemelos de la parte superior.
10-APR-2010
ACATITLAN
En la explanada que se encuentra frente a los vestigios del monumento se localizan la fachada principal y, a corta distancia, los restos de una escalinata doble con sus tres alfardas; dos de ellas angostas en los extremos y una ancha al centro que las separa. Aparentemente esta última representa el testimonio de la cuarta o última construcción del basamento de Santa Cecilia, cuyas proporciones debieron ser monumentales. La piedra con la que se construyó, lo mismo que la de las etapas anteriores, fue utilizada por los habitantes de la época colonial para levantar sus edificaciones. Esto se puede apreciar en algunas casas de los alrededores y en la pequeña iglesia de finales del siglo XVI que está ubicada frente al monumento prehispánico.
10-APR-2010
ACATITLAN
Los restos de la tercera época constructiva son similares en lo que respecta a las dos escalinatas con alfardas correspondientes a la fachada poniente. También se conserva evidencia de la esquina sureste del basamento, la cual brinda información acerca de la dimensión real del conjunto.
10-APR-2010
ACATITLAN
La segunda época corresponde al basamento reconstruido que se encuentra al sur del conjunto y que tiene un templo en la parte superior. Por el lado norte, sólo se observan las escalinatas y sus respectivas alfardas.
10-APR-2010
Tenayuca 325.jpg
El basamento localizado al norte, del cual fueron reconstruidos dos cuerpos, forma parte de la primera etapa constructiva que también es la más antigua.
Los basamentos de la primera y segunda época, que hoy aparecen como un solo edificio, fueron reconstruidos casi en su totalidad para dar una visión de la apariencia y el volumen de la arquitectura mexica.
10-APR-2010
ACATITLAN
Del más antiguo se reconstruyeron la escalera, las alfardas y el basamento formado por los dos cuerpos escalonados como muros ligeramente inclinados. Del basamento sur se reconstruyeron los cuatro cuerpos escalonados, los muros ligeramente inclinados, la escalera con alfardas que en lo alto se vuelve vertical y una reproducción del templo que debió coronarlo.
También se construyó un techo similar a los que se observan en las maquetas de barro que representan templos mexicas de esa época. Está formado por tableros inclinados con decoración de clavos lisos dentro de tableros rectangulares, y el cerramiento sobre el acceso es un dintel de madera. En el interior se encuentra una banqueta.
10-APR-2010
ACATITLAN
Esta es una piedra para sacrificios ubicada en la parte alta del templo.
10-APR-2010
Sahumador
Este es uno de los sahumadores que se encuentra en las esquinas frontales del templo, los originales fueron retirados de la intemperie para evitar su deterioro y se pasarons al museo de sitio.
10-APR-2010
Sahumador Original
Este es uno de los sahumadores origanles que se encontraban en los costados frontales del templo y se retiraron para evitar su deterioro pasándolos al museo de sitio.
10-APR-2010
Sahumador Original
Este es uno de los sahumadores origanles que se encontraban en los costados frontales del templo y se retiraron para evitar su deterioro pasándolos al museo de sitio.
10-APR-2010
Tenayuca 333.JPG
Éste es uno de los sahumadores de los costados de la pirámide.
10-APR-2010
Tenayuca 334.jpg
Éste es uno de los sahumadores de los costados de la pirámide.
10-APR-2010
Tenayuca 336.jpg
Detalle de la parte superior del templo de los sacrificios
10-APR-2010
Tenayuca 339.JPG
Vista de la parte superior del templo
10-APR-2010
Tenayuca 355.JPG
Aquí se logra ver una perspectiva maravillosa del templo
10-APR-2010
Tenayuca 358.JPG
En los costados del templo se aprecian dos sahumadores sustitutos de los originales que en fotos anteriores se muestran.
10-APR-2010
Tenayuca 359.JPG
En los costados del templo se aprecian dos sahumadores sustitutos de los originales que en fotos anteriores se muestran.
10-APR-2010
Tenayuca 360.JPG
En los costados del templo se aprecian dos sahumadores sustitutos de los originales que en fotos anteriores se muestran.
10-APR-2010
Tenayuca 363.jpg
Acatitlán significa en lengua náhuatl lugar entre las cañas. Este sitio arqueológico se ubica dentro del periodo Postclásico Tardío entre los años 1200 y 1521 d.C. El lugar tuvo una estrecha relación con Tenayuca y, posiblemente, con las primeras fundaciones reali¬zadas por Xólotl, guía y señor de los chichimecas. El cronista novohispano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (1578-1650), de linaje chichimeca, narra la llegada de dicho pueblo a estas tierras, y aunque no se cono¬ce con precisión el papel que desempeñó Acatltlán en este tiempo, es de suponerse que tuvo una partici¬pación importante en la historia cultural de los chichimecas y los pueblos que llegaron posteriormente al Valle de México.
El nombre de Acatitlán nos remite a un paisaje de características lacustres, con recursos favorables para la subsistencia humana. Si bien es cierto que no se conoce con precisión la extensión que tuvo este sitio, es evidente que el asentamiento fue mayor de lo que actualmente se conserva, ya que el basamento pira¬midal sólo corresponde a un centro ceremonial don¬de se rendía culto a dos de las deidades principales de la cosmogonía náhuatl: Tláloc y Huitzilopochtli. Con la llegada de los españoles, los antiguos templos fueron arrasados, y se utilizaron sus materiales para construir iglesias cristianas y casas coloniales. Un ejem¬plo de ello es el templo de Santa Cecilia, donde se pueden observar un gran número de piedras labradas que proceden del basamento prehispánico.
10-APR-2010
ACATITLAN
Vista posterior de la pirámide tomada desde la parte baja.
10-APR-2010
ACATITLAN
Vista posterior de la pirámide tomada desde la parte baja.
10-APR-2010
ACATITLAN
Aquí se puede apreciar en primer plano una iglesia católica y al fondo el templo prehispánico de Tenayuca. Un claro ejemplo de la imposición de una cultura sobre otra como en la pirámide de Cholula.
10-APR-2010
Cocina de tipo porfiriano
Este tipo de repisas era muy común en las cocinas antiguas y se usaba para poner ciertos alimentos fuera del alcance de los roedores.
10-APR-2010
Comedor de tipo porfiriano (final de siglo XIX y principio del XX)
Se aprecia mejor la foto en modo "original"
10-APR-2010
Cocina de tipo porfiriano (final de siglo XIX y principio del XX)
Se aprecia mejor la foto en modo "original"
10-APR-2010
Pulquería (final de siglo XIX y principio del XX)
Se aprecia mejor la foto en modo "original"
10-APR-2010
Comedor de tipo porfiriano (final de siglo XIX y principio del XX)
10-APR-2010
Comedor de tipo porfiriano (final de siglo XIX y principio del XX)
10-APR-2010
Comedor de tipo porfiriano (final de siglo XIX y principio del XX)