11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo (atras)
En la zona que hoy conocemos como Iztapalapa se establecieron los colhuas (Culhuacan)hacia el año 670 d.C.
Culhuacán fue la primer ciudad del altiplano. No sólo los chichimecas de Texcoco, sino también los nahuas de Tenochtitlán se instruyeron con los colhuas.
Así, el período Posclásico Tardío dará inicio con la fase Azteca Temprana (Azteca I-II) en la cual inician cuatro importantes centros regionales que dominan el sur de la cuenca de México: Culhuacán, Xochimilco, Tláhuac y Chalco. De los cuatro, el más importante es Culhuacán. Fue seguramente una de las ciudades más importantes de la región por su antigüedad y relevancia histórica. Fundada en las faldas del Cerro de la Estrella, se extendía por el lago formando chinampas habitacionales y de cultivo.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
El poblado prehispánico estuvo formado por cuatro barrios, el centro del barrio principal se encontraba donde hoy se localiza el convento franciscano, esta área y la de los Reyes se encontraban en tierra firme, en tanto que los barrios, que en la colonia recibieron los nombres de San Francisco y San Antonio se localizaban sobre chinampas; formando todos ellos un conglomerado urbano.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo (atras)
Culhuacan fue una ciudad estado muy importante, los reinados subsecuentes de sus jefes van desde la caída de Tula Hasta el nacimiento del imperio mexica de Tenochtitlan. Culhuacan fue considerado como un centro de civilización y por espacio de tres siglos fue un poder dominante en el Valle de México.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Sin embargo una vista a la población moderna no revela ruinas del imperio, porque la antigua ciudad fue completamente arrasada. Solamente el templo del cerro de la estrella que se eleva en la parte posterior de la ciudad y dominaba a los lagos.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Es un monumento conmemorativo a su pasado esplendoroso; pues aquí donde había estado la primer capital tolteca, tenia lugar después de que los culhuas hubieran perdido su poder, la ceremonia del Fuego Nuevo, que anunciaba cada ciclo de 52 años y enaltecía el espíritu religioso de los mexicas.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Fue en este centro ceremonial ubicado en la cima del cerro Huzachtepetl, hoy conocido como Cerro de la Estrella, donde cad 52 años se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo. Desde este lugar se trasladaba el Fuego Nuevo hasta el Templo Mayor de la gran Tenochtitlan para desde ahí ser distribuído a todo el Anahuac.
11-APR-2010
Museo del Fuego Nuevo
El Mamalhuaztli es un instrumento para encender el fuego; entregado por los Dioses a los Mexicas por medio de su conductor Huitziton, fué mas valioso y utilitario que todas las joyas del mundo.
11-APR-2010
DESCUBRIMIENTO DEL MAMALHUAZTLI
"En éste lugar, en medio del Real aparecieron dos quimiles, que son dos pequeños envoltorios; y deseosos de saber lo que tenían llegaron a desenvolver el uno, dentro vieron una muy rica y preciosa piedra, que resplandecía; y como la vieron tan rica, codicioso cada cual de haberla se dividieron en dos bandos. Viendo Huitziton que se hallaba presente y era el que los capitaneaba) que contendían, sobre cuál de los bandos había de llevar la piedra les dijo: admirado estoy Mexicanos de que por cosa tan poca y leve os hagáis tanta y tan grande contradicción y pues está delante de vosotros otro envoltorio, desenvolvedlo y descubridlo, desataron el quimilli y en é1 hallaron dos palos; pero como no les relució no los estimaron y volvieron a su primera contienda.
11-APR-2010
DESCUBRIMIENTO DEL MAMAHUAZTLI
Pero Huitziton viendo que uno de ellos (que después se llamaron Tlatelolcas) hacían tanta instancia por llevarse la piedra, díjoles a los otros (que después se quedaron con el nombre de Mexicanos) que partiesen la diferencia y dejasen la piedra a los Tlatelolcas y ellos se llevasen los dos palos; porque eran mucho más necesarios y de mucho mayor estima como luego verían. Ellos, tomaron sus palos y dieron la piedra a los otros; y con esto se conformaron. Y deseosos los Mexicanos de saber el secreto de estos palillos, pidiéronle a Huitziton que lo descubriese. Él, deseoso de quietarlos, los tomó y puesto uno en otro sacó fuego de ellos, de que quedaron grandemente admirados todos los presentes (porque jamás habían visto cosa semejante) y de aquí quedó conocida esta invención del fuego. Y aún también nadó de que los que se habían llevado la piedra, quedasen arrepentidos y quisieran trocar los envoltorios. Pero como el secreto estaba descubierto no quisieron los Mexicanos; y cada cual se quedó con el suyo."
Monarquía Indiana Fray Juan de Torquemada
11-APR-2010
CEREMONIA DEL FUEGO NUEVO
De acuerdo con la leyenda de lo los Soles, los hombre iban a desaparecer por sismos y hambres precisamente al término de un Xiuhmolpilli, así que el día señalado se apagaban los fuegos, incluyendo el de los templos que era perpetuo.
11-APR-2010
CEREMONIA DEL FUEGO NUEVO
Salían los sacerdotes mexicas, a un lugar que se dice Iztapalapa y subían a un Cerro llamado Huizachtepetl, sobre el cual estaba un gran templo al que le tenía mucha reverencia, Moctezuma el Señor de México, allí a la media noche tomaban lumbre nueva cuatro sacerdotes, por medio de un ,madero llamado Mamahuaztli y en atados de 52 cañas lo conducían a México-Tenochtitlan y a las comarcas ribereñas.
La celebración en el Cerro de la Estrella, revestía gran solemnidad, por toda la redondez de la tierra, por donde hubiera un pueblo que valiera la pena se conducía la flama sagrada. El Sacerdote del barrio conocido como Copolco era el encargado de obtener el fuego.
11-APR-2010
Culhuacan (glifo)
Primera en fecha de todas las ciudades del altiplano, Culhuacan Figura siempre como la patria de los pueblos que forjaron. El Códice Ramírez especifica que la nación mexicana, la cual como las demás salió de la tierra de Aztlán y Teotihuacan, Chimalpain, que asocia invariablemente Aztlán Nautltlan Colhuatepec en donde habitan esos antiguos chichimecas , subraya varias veces que Teoculhuacan, el Culhuacan Viejo, era vecino del país de Aztlán, Se define Culhuacan como la patria de los ancestros, el lugar de los progenitores de las tribus que viven ahora en estas tierras aparecieron primero y señala que el jeroglifo de ese sitio representa la montaña torcida hecha a semejanza del mítico oeste, con el agua que rellena sus cuevas pero hay más, puntos que los culhuas aparecen como los dadores mismos de la lengua y la cultura nahuas, no solo a los chichimecas de Texcoco se incluyen con los culhuas, sino también con los de tenochtitlán , se menciona que de Culhuacan fueron las mujeres y madres de los reyes mexicas , se advierte también la existencia de algunos monarcas de origen culhua.
11-APR-2010
TEMPLO DEL FUEGO NUEVO
En la cima apreciamos un conjunto arquitectónico compuesto de un basamento piramidal que alguna vez abergó un templo, con su respectiva plaza, y una terraza al oeste a menor altitud. Este conjunto fue modificado seis veces en la época prehispánica La primera etapa constructiva corresponde a los toltecas durante el Posclásico Temprano (950-1150 d.C). El templo supuestamente fue construido por Mixcoatl. por lo que el cerro se llamaba Mixcoatepetl. En su construcción se usaron clavos arquitectónicos de tezontle, lo que indica que se trataba de una edificación robusta, lo suficientemente fuerte como para soportar una techumbre de piedra y argamasa. El basamento piramidal tenía acceso por el oeste, por una ancha escalinata con sus respectivas alfardas, considerándose la existencia de dos cuerpos. Respecto a la técnica constructiva, los muros se realizaron con piedra basáltica local trozada, colocada en cuatrapeo y pegada con lodo, para después enlucir los muros con un delgado recubrimiento de cal. Se han encontrado de este período ofrendas que lo encuentran dedicado al culto acuático, además del encendido del Fuego Nuevo. En este caso, el templo conjunta la dualidad agua - fuego, concretada en una lógica de regeneración y fertilidad.
Hacia el año 1399 d.C., según la cronología del Códice Telleriano Remanas, los mexicas conquistan Culhuacán, incendiando su templo, lo reconstruyen, y asumen así simbólicamente un linaje tolteca. Las ofrendas recuperadas de este momento consistentes en 70 cráneos infantiles, junto con flautas, cuentas, y otros objetos nos hace ver que no sólo estaba dedicado cada 52 años a la fiesta del Fuego Nuevo, sino que en él concurrían frecuentemente cultos a diferentes divinidades. En esta etapa existieron portaestandartes y braceros tallados en piedra, asi como una piedra cilindrica asociada al sacrificio humano. Como hipótesis podría plantearse que fue edificada la última etapa por los mexicas para celebrar el Fuego Nuevo de 1455 con una posterior ampliación que se realizó para conmemorar el siguiente en 1507.
EX CONVENTO AGUSTINO DE SAN JUAN EVANGELISTA
El ex convento de San Juan Evangelista está en las faldas del Cerro de la Estrella, al oriente de la ciudad.
Históricamente, ha sido un destacado lugar de investigación e interacción cultural con su entorno. Fue sede del Seminario de lenguas Indígenas durante el periodo virreinal Con la secularización de las fundaciones religiosas, después de la Independencia, el inmueble tuvo varios usos: casa parroquial, cuartel militar y local de la mayordomía del pueblo de Culhuacán. En la actualidad, en el lugar se llevan a cabo eventos artísticos, culturales, educativos y recreativos.
EX CONVENTO AGUSTINO DE SAN JUAN EVANGELISTA
Además de los aspectos arquitectónicos, en los claustros se pueden apreciar algunos aspectos de la pintura mural realizada por tlacuilos o maestros pintores indígenas del siglo XVI. Así mismo, dentro del espacio que conforma este cojunto, se encuentra el Parque Histórico formado con los restos del estanque y embarcadero virreinal de un canal ahora desaparecido que en la época prehispánica, comunicaba con los pueblos de Chalco y Xochimilco
Tradición, cultura y un fuerte sentido de identidad ton la comunidad son las características que definen al ex convento de Culhuacán como uno de los
inmuebles más importantes de la arquitectura v las arles religiosas de, siglo XVI.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Tras la conquista, los primeros evangelizadores fueron los franciscanos, quienes al poco tiempo se la cedieron a los agustinos, que construyeron el convento como centro para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
En 1756, año en que la corona española despojó de buen parte de su poder a las órdenes religiosas, se convirtió en casa parroquial. La útil guía que proporcionan en el lugar nos informa que al paso de los años sus usos se diversificaron, siendo un tiempo cuartel zapatista, cayendo en un severo deterioro que se aprecia en unas fotografías que se exponen en el museo de sitio.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Afortunadamente, en 1944 fue declarado monumento histórico y se inició su restauración que aún continúa gracias a la pasión y empeño de su actual directora, Thelma Fong, quien, cuando se atora la carreta presupuestal del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, del que depende el añejo convento, consigue donativos y las mejoras no se detienen.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
La construcción es de sólida piedra negra, pero lo que es verdaderamente excepcional es la pintura mural que la adorna con profusión. Aparecen personajes de la orden de los padres agustinos, escenas de la vida de Cristo y exquisitas formas vegetales.
Convento de Culhuacan
La pared del pórtico de acceso está decorada con una cenefa, que resguarda una serie de marcos policromados en el más puro estilo barroco. El vestíbulo muestra la figura de san Agustín, protegiendo a representantes de las órdenes religiosas.
Convento de Culhuacan
Es gratificante la belleza con la que se conserva el lugar.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
El bello claustro enjardinado luce frescos con figuras de ángeles, que sostienen medallones con santos y mártires de la Iglesia.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Es gratificante la belleza con la que se conserva el lugar.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Originales pinturas, posiblemente realizadas por tlacuilos locales, decoran dos esquinas de la planta baja. La mayor parte de los frescos son en grises y negros, pero algunos tienen brillante colorido en el que sobresale el azul.
Convento de Culhuacan
La parte alta del claustro conserva algunas de las pinturas más notables, sin duda elaboradas por artistas excelsos que dominaban el arte plateresco y renacentista: en las esquinas se representan pasajes de la vida de Cristo; en el lado suroeste un fragmento de la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Reyes, al noreste sólo se salvó una representación de la Entrada de Jesús a Jerusalén.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
La esquina sureste se destruyó cuando se levantó la nueva iglesia. Entre las pinturas que decoran los entrearcos sobresale Los mártires Agustinos, que se considera una obra maestra de la pintura mural novo hispana por la excelencia y finura de su trazo. Este antiguo convento sin duda es el que custodia la mejor y más abundante pintura al fresco del siglo XVI en la ciudad de México. Conserva también los restos de la vieja iglesia de esa centuria, muy impresionantes por su dimensión, que se advierte en los altos muros y las basas de las columnas.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Los frescos en su interior conservan gran parte de su belleza y originalidad.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Un bella toma de los jardines del Convento.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Un bella toma de los jardines del Convento.
04-APR-2010
Puerta del Siglo XVI
"...Unica que se conserva de la época de construccción del edificio. Está compuesta por tableros en cuyo centro se tallaron relieves representadno símbolos de la pasión, la muerte y a uno de los mártires agustinos Fray Juan de Sahagún..."
04-APR-2010
Puerta del Siglo XVI
"...Unica que se conserva de la época de construccción del edificio. Está compuesta por tableros en cuyo centro se tallaron relieves representadno símbolos de la pasión, la muerte y a uno de los mártires agustinos Fray Juan de Sahagún..."
04-APR-2010
LA CONQUISTA
En los años anteriores a la llegada de Hernán Cortés y sus huestes en 1519, el ambiente que existía entre los pobladores de México-Tenochtitlan era de incertidumbre y desconcierto debido a los malos presagios y augurios que, según los adivinos, caerían sobre el pueblo. Esto se debía principalmente a la porfecía del retorno de Quetzalcoatl (el mito), que vendría para reclamar si reino.
Aunado a ésto, había una gran inconformidad entre los habitantes de algunos de los señoríos tributarios por la explotación a la que habían estado sometidos por el dominio mexica.
Estos pueblos se convirtieron en aliados de Cortés para liberarse del yugo de México-Tenochtitlan; los más importantes fueron: los tlaxcaltecas, los huejotzincas y los de Cholula.
A estos factores se sumó la actitud de Moctezuma, quien se sintió amenazado ante la presencia de los españoles, y por la evidente superioridad técnica por el uso de armas de fuego; además del imapacto psicológico que le causó aceptar el mito del regreso de Quetzalcoatl, a quien confundió con Hernán Cortés y lo consideró como un dios. Estos elementos contribuyeron y determinaron, en gran medida, la caída de México-Tenochtitlan.
04-APR-2010
OFRENDA DEL FUEGO NUEVO
y como se hacía la ofrenda de fuego: con un SAHUMADOR hecho de barro, con sonajas. Allí colocaban brasas, en seguida colocan copal, y vienen a salir ante la figura del dios,o en medio del patio donde están los braceros hechos de barro.
"Ofrecían el SAHUMADOR, hacia los cuatro rumbos del universo. Y cuando hacia los cuatro rumbos hicieron su ofrenda entontes colocan (las brasas) en los braseros..."
"Allí queda humeando el copal."
04-APR-2010
EL FUEGO NUEVO
Desde tiempos inmemoriables el Cerro de la Estrella de Culhuacán ha sido considerado como un sitio do. Las evidencias arqueológicas indican la existencia de un centro ceremonial en la cima quizá desde el periodo tolteca (950 a 1150 d.C.).
Con la hegemonía de la cultura mexica en el valle de México, este cerro adquirió una renovada importancia religiosa en donde se celebraron por lo menos las dos últimas festividades del Fuego Nuevo en 1455 y 1507 d. C.
04-APR-2010
EL FUEGO NUEVO
Al concluir un ciclo calendárico o siglo de 52 años, se realizaba la Xiuhmolpilli o Atadura de años, con una serie de rituales en todos los templos y pueblos. La gran ceremonia se llevó a cabo en en el templo de la cima del Cerro de La Estrella (llamado entonces Huizachtepetl, en donde, sobre el pecho de un cautivo sacrificado, se encendía el Fuego Nuevo, que constituía la señal de que los dioses tutelares propiciaban un nuevo ciclo en la continuidad de la rotación del cosmos y de la vida en la Tierra.
imágen del códice
http://www.pbase.com/osita/image/124513388
video:
http://www.youtube.com/watch?v=zWp69B9gAMo
04-APR-2010
MANATIALES SAGRADOS
Excavaciones arquológicas realizadas entre 1985 y 1989 en el Ojo de Agua de El Estanque y del Molino de Papel o de la Santísima de Culhuacan, revelaron la existencia de dos templos-manantiales dedicados a ceremonias de culto y ofrenda a Tlaloc y las deidades de agua, la agricultura y la fertilidad.
En estos manatiales se encontraron muchas piezas ofrenadas a los dioses del agua: copas pulqueras, cajetes, platos, ollas y otras vasijas que originalmente contenían alimentos y sangre; navajas de obsidiana para sacrificios, braseros y sahumadores de cerámica, cuentas de jadeita y muchas otras peizas usadas en las ceremonias en qeu se propiciaba el favor de los dioses apra la continuidad de la vida de los hombres y de la naturaleza.
Aún cuando la mayoría de las piezas encontradas corresponden al periodo de dominio mexica, otras evidencias arquológicas señalan que estas ceremonias pudieron celebrarse en Culhuacan desde el periodo Tolteca. Algunas leyendas del pueblo indican que estos manatiales conservaron un carácter sagrado hasta el siglo pasado.
04-APR-2010
OJO DE AGUA
El ojo de agua, que pasó a formar parte del estanque colonial que se encuentra en el parque histórico, da muestra de que fue un lugar de culto religioso consagrado a las deidades de la lluvia, ya que en´él se encontraron importantes materiales de cerámica ceremonial.
La música, la danza, el canto y la poesía, formaban una aprte importante en las ceremonias y rituales.
"... había junto alos templos unas casas grandes donde residían maestros que enseñaban a bailar y cantar a las cuales casas llamaban cuicacalli, que quiere decir casa de canto..."
Fray Diego Durán:
"Historia de las Indias de la Nueva España"
04-APR-2010
Culhuacan
La estratégica ubicación de Culhuacan, en la ribera lacustre al poniente del Cerro de La Estrella, permtía el acceso a los recursos que brindaban los lagos de Texcoco, Xaltocan y Zumpango, de agua salobre, al norte, y el sistema lagunar de Chalco-Xochirmlco de aguas dulces, al sur.
04-APR-2010
OBRAS HIDRÁULICAS, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y TRIBUTOS
Los tres señoríos de origen culhua (MéxicaItzingo, Huitziíopochco o Churubusco y Culhuacan), y el señorío mexica de Iztapalapa,fueron integrados estrechamente a la economía y estructura militar de México-Tenochtitlan, que conformaban el Nahutecuhtli o cuatro señoríos.
En esta región se realizaron complejas obras de carácter hidráulico, como los albarradones o calzadas-diques de Culhuacan y de Mexicaltzingo, que permitieron contener y drenar, hacia el lago de Texcoco, los excedentes de agua de los lagos de Chalco-Xochimilco, creando un vaso regulador o laguna artificial entre Culhuacan y Mexícaltzingo, con com¬puertas en las acequias para el desagüe y el paso de las canoas, ganando además áreas lacustres para el incremento de la producción chinampera.
04-APR-2010
ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL
La organización social, política, militar y económica de México-Tenochtitlan influenció profundamente las estructuras de todos los pueblos que, como Culhuacan, quedaron comprendidos en el centro del dominio mexica.
Al frente del gobierno y administración local, estaba un gobernante noble mexica o culhua, y un grupo dirigente formado por nobles o pipiltzin (militares, sacerdotes y dignatarios), encargados entre otras funciones de la administración de la producción agrícola, las obras hidráulicas el comercio, la seguridad militar, las ceremonias religiosas, el cuidado de los sitios y templos sacros y el pago de los tributos.
Se supone la existencia de grupos menos importantes, señores cabezas de calpullis o barrios (militares y administradores de menor rango, y tal vez algunos comerciantes).
Por debajo de estos existía una población mayoritaria de macehuales dedicados a las labores agrícolas, artesanales y a los servicios obligados coma tributo al gobierno y nobleza mexica.
04-APR-2010
TRIBUTO
Parte del tributo obligado a México-Tenochtitian eran algunos productos de cultivo chinampero y de temporal, así como de la caza y la recolección de especies lacustres.
Los excedentes eran conducidos en canoas, a través de la extensa red canalera, hacia los mercados de la ciudad de México y otros pueblos de la región.
04-APR-2010
CULHUACAN COMO CENTRO RELIGIOSO
Pese a su condición de tributario, Culhuacan, por su larga tradición cultural, mantuvo una especial importancia como centro ceremonial religioso, patrón de civilización y cultura para muchos pueblos del Valle.
Las crónicas históricas, la arqueología y la tradición oral resaltan una muy variada lista de festividades y deidades veneradas en Culhuacan, asociadas especialmente al agua, la agricuftura, la fertilidad, los mantenimientos y la propia subsistencia de la vida terrenal. Algunos mitos y leyendas señalan el origen culhuacano de algunas deidades femeninas.
04-APR-2010
Culhuacan
Durante el periodo conocido como Clásico (200 al 950 después de Cristo), Teotihuacan llegó a ejercer el control de gran parte de Mesoaméríca.
Hacia el año 400 d.C., esta metrópoli había implantado un dominio directo sobre la mayoría de los pueblos del Valle. La producción agrícola, la minería, las manufacturas, la explotación de otros productos, el comercio y los tribuios, eran administrados a través de centros o capitales regionales como Ecatepec, Azcapotzalco, Xico y posiblemente Culhuacan.
Las múltiples evidencias arqueológicas teotihuacanas, en Culhuacan y el Cerro de La Estrella, suponen que esta localidad constituía para entonces un importante centro cívico y ceremonial estrechamente vinculado a Teotihuacan.
04-APR-2010
Culhuacan
La diversidad de flora y fauna de este territorio hizo posible que Culhuacan fuera ocupado por grupos humanos desde tiempos remotos. Estos grupos fueron conformando a través de los años pequeñas aldeas, cuyo sostén dependía no sólo de la recolección y el intercambio de los recursos naturales de montes y lagos, sino que además desarrolló técnicas agrícolas de alto rendimiento, como la chinampa.
El principal rubro de la economía y de la alimentación era la producción agrícola en las zonas chinamperas y de ribera, con la siembra de maíz, amaranto, frijol, chiles y una extensa variedad de legumbres, gramíneas y otras especies comestibles producto de la agricultura de temporal en las laderas de los cerros, como maguey, nopal y frutas.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
La estratégica ubicación de Culhuacan, en la ribera lacustre al poniente del Cerro de La Estrella, permtía el acceso a los recursos que brindaban los lagos de Texcoco, Xaltocan y Zumpango, de agua salobre, al norte, y el sistema lagunar de Chalco-Xochirmlco de aguas dulces, al sur.
04-APR-2010
Culhuacan
Entre 1250 y 1300 d.C, los mexicas o aztecas, el último de los grupos chichimecas registrados que llegaron a la Cuenca en busca de territorio, se enfrentaron con varios señoríos aliados y fueron derrotados en Chapultepec; sus líderes fueron conducidos en calidad de prisioneros a Culhuacan, entidad considerada como una de las más importantes y antiguas del Valle.
04-APR-2010
Culhuacan
Los mexicas permanecieron en Culhuacan por algún tiempo, y sirvieron como mercenarios para las conquistas culhuas hacia Xochimilco y otros territorios vecinos, ésto hizo posible el establecimiento de un gobierno culhua-mexica.
Por el año de 1300 d.C., después de algunos suceso violentos como el sacrificio a Huitzilopochtli de una princesa culhua por parte de los mexicas, estos fueron obligados a abandonar Culhuacan para luego asentarse en el sitio donde fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan hacia 1325.
04-APR-2010
Culhuacan
El siglo XIV (1300 al 1400 d.C.), significó una época de continuos enfrentamientos entre Culhuacan y otras entidades de la Cuenca como Chalco, Azcapotzalco (gran señorío tepaneca, Texcoco y Cuautitlan(señoríos acolhuas. Durante parte de este periodo, Culhuacan estuvo sometido al dominio tepaneca y sus aliados mexicas.
Pese a ello, Culhuacan continuó siendo considerado como un importante centro político y religioso, portador de la cultura tolteca anterior, por lo que otros señoríos del altiplano buscaron establecer vínculos matrimoniales y alianzas con miembros del linaje culhua en busca de la confirmación de derechos de soberanía tributo y señorío.
El ejemplo más importante de esta costumbre fue la elección de Acamapichtli, un príncipe de sangre culhua y mexica, como primer gran soberano de México-Tenochtítlan, hecho que parece indicar el inicio del gran señorío mexica o azteca, desde entonces reconocido como mexica-culhua
04-APR-2010
EL SEÑORÍO DE CULHUACAN
De acuerdo con varios documentos históricos, se piensa que al declinar el poder de Teotihuacan, algunos centros de la Cuenca adquirieron autonomía y alcanzaron la categoría de señoríos independientes. Entre otros pueblos portadores de la cultura teotihuacana: Azcapotzalco, Otumba y Culhuacan fueron considerados modelo de civilización para algunos asentamientos del altiplano.
Es posible que entre los años 700 al 800 d.C., el líder Tepiltzin Nauhyotzin estableciera en Culhuacan un linaje gobernante culhua. A partir de entónces, este señorío extendió su dominio sobre otros pueblos del sur del valle y del norte del actual estado de Morelos.
Desde entonces, los señores culhuas buscaron asentar su antiguo dominio territorial y se en-frentaron a otros señoríos establecidos.
En los siguientes 200 años se registraron luchas entre diversos señoríos por el dominio territorial, algunos pueblos de origen chichimeca como Tenayuca llegaron a someter temporalmente a Culhuacan.
04-APR-2010
Culhuacan
Entre los años 950 a 1150 d.C., en la fase temprana del período Postclásico, algunos pueblos de origen tolteca como Culhuacan y Otumba se integraron al gran señorío tolteca, cuya capital se localizaba en Tula al norte de la Cuenca. Es posible que por esta alianza buena parle del linaje culhua y la sede de su gobierno pasaran a Tula.
A la caída de Tula hacia 1110 d.C., el grupo culhua-tolteca regresó a su antiguo senorío en el Cerro de La Eslrella. Algunas interpretaciones históricas han confundido este movimiento poblacional como parte de las migraciones chichimecas que llegaron a la Cuenca del Valle de México por la misma época.
Esta vez el asentamiento se ubicó en la zona lacustre, en lo que hoy son los barrios de Culhuacan, San Antonio, San Francisco, La Magdalena, Santa Ana y San Juan.
04-APR-2010
OJO DE AGUA
Durante la última etapa del periodo pre-hispánico(cultura mexica 1325-1521) existió en este lugar un ojo de agua o manantial, de culto a Tláloc y otras deidades del agua en donde de acuerdo a la tradición religiosa, se arrojan ofrendas para propiciar la acción benéfica de los dioses ligados a la agricultura, la fertilidad y los mantenimientos.
04-APR-2010
ECONOMIA NOVOHISPANA
Al establecer las cabeceras, identificadas como capitales de control de los barrios o estancias, se mantuvo la figura del tlatoani como autoridad, dichas cabeceras eran sede del gobierno indígena y residencia de la nobleza, centro de recaudación de tributos y reclutamiento de mano de obra del trabajo agrícola, minero y artesanal.
La encomienda estaba representada por el encomendero, a quien se le asignaban grupos indígenas para evangelizar y recibir tributo en especie o trabajo. Hernán Cortés otrorgó a Culhuacan en encomienda a Cristóbal de Oñate. Es probable que esta encomienda continuara por tres o cuatro generaciones en la misma familia.
Con las nuevas leyes de 1542 el Corregimiento fue el organismo que transmitía la organización del gobierno español a la Nueva España y ejecutaba las leyes, normas y mandatos de la política oficial. Los indios quedaron bajo el control directo de la Corona a través de los oficiales llamados Corregidores.
04-APR-2010
EL MOLINO DE PAPEL
El molino de papel de papel de Culhuacan es el primero reportado en documentos del siglo XVI para la Nue va España.
Su instalación se debió probablemente a la solicitud presentada al Consejo de Indias, por el obispo Fray Juan de Zumárraga. Entre 1533 y 1538, quien señalaba que la escasez de papel retrasaba la impresión de los libros religiosos.
La evidencia de este molino y fábrica aparece en la « Relación geográfica de Culhuacan » en 1560, que dice « …Hay endicho pueblo un molino y batán en el que se hace papel y procede de una fuente donde está asentado… »
El batán era un grueso mazo de madera accionado por una rueda aguadora (cilindro en cuyo eje llevaba levas que al girar alternadamente dejaban caer el pesado mazo y tenía por objeto golpear, desgrasar y compactar. La pasta hecha de la fermentación de los paños.
04-APR-2010
LA EVANGELIZACION
La conquista militar a cargo de Hernán Cortés destruyó ...
Se destuyeron archivos, códices, esculturas y cerámica, así como cualquier objeto que formara parte de sus ritos ceremoniales.
En 15.3 llegaron los primeros evanglizadores de la orden francisana, Fray Pedro de Gante quien aprendió náhuatl y fundo el primer colegio de donde salieron maestros indígenas en cantería, carpintería, herrería, pintura y escultura.
04-APR-2010
SEMINARIO DE LENGUAS INDIGENAS
Una imperiosa necesidad surgida del proceso de evangelización, fue: educar, predicar y conducir. Los frailes debían aprender las lenguas nativas del país.
Con la llegada de la primera imprenta hacia 1539, buena parte de su producción se dedicó a obras en diversas lenguas nativas: catecismo, gramática, vocabulario y manuales, todos ellos dirigidos a misioneros indígenas.
Una vez en función, este convento que duró más de cien años, se destinó como seminario de lenguas indígenas para la instrucción de religiosos llegados de España.
04-APR-2010
TOPONIMIA
Hacía el año 717 a 800 d.C., esta localidad aparece reconocida con el topónimo de Colhuacan o Culhuacan que, con el Cerro de La Estrella formaba una unidad. Su glifo se refiere a un Cerro encorvado venerable o viejo, en relación a la antigüedad e importancia cultural y religiosa del asentamiento.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Fotografía panorámica, se recomienda ver en modo ORIGINAL.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Fotografía panorámica, se recomienda ver en modo ORIGINAL.