![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En la cima apreciamos un conjunto arquitectónico compuesto de un basamento piramidal que alguna vez abergó un templo, con su respectiva plaza, y una terraza al oeste a menor altitud. Este conjunto fue modificado seis veces en la época prehispánica La primera etapa constructiva corresponde a los toltecas durante el Posclásico Temprano (950-1150 d.C). El templo supuestamente fue construido por Mixcoatl. por lo que el cerro se llamaba Mixcoatepetl. En su construcción se usaron clavos arquitectónicos de tezontle, lo que indica que se trataba de una edificación robusta, lo suficientemente fuerte como para soportar una techumbre de piedra y argamasa. El basamento piramidal tenía acceso por el oeste, por una ancha escalinata con sus respectivas alfardas, considerándose la existencia de dos cuerpos. Respecto a la técnica constructiva, los muros se realizaron con piedra basáltica local trozada, colocada en cuatrapeo y pegada con lodo, para después enlucir los muros con un delgado recubrimiento de cal. Se han encontrado de este período ofrendas que lo encuentran dedicado al culto acuático, además del encendido del Fuego Nuevo. En este caso, el templo conjunta la dualidad agua - fuego, concretada en una lógica de regeneración y fertilidad.
Hacia el año 1399 d.C., según la cronología del Códice Telleriano Remanas, los mexicas conquistan Culhuacán, incendiando su templo, lo reconstruyen, y asumen así simbólicamente un linaje tolteca. Las ofrendas recuperadas de este momento consistentes en 70 cráneos infantiles, junto con flautas, cuentas, y otros objetos nos hace ver que no sólo estaba dedicado cada 52 años a la fiesta del Fuego Nuevo, sino que en él concurrían frecuentemente cultos a diferentes divinidades. En esta etapa existieron portaestandartes y braceros tallados en piedra, asi como una piedra cilindrica asociada al sacrificio humano. Como hipótesis podría plantearse que fue edificada la última etapa por los mexicas para celebrar el Fuego Nuevo de 1455 con una posterior ampliación que se realizó para conmemorar el siguiente en 1507.