11-APR-2010
Culhuacan (glifo)
Primera en fecha de todas las ciudades del altiplano, Culhuacan Figura siempre como la patria de los pueblos que forjaron. El Códice Ramírez especifica que la nación mexicana, la cual como las demás salió de la tierra de Aztlán y Teotihuacan, Chimalpain, que asocia invariablemente Aztlán Nautltlan Colhuatepec en donde habitan esos antiguos chichimecas , subraya varias veces que Teoculhuacan, el Culhuacan Viejo, era vecino del país de Aztlán, Se define Culhuacan como la patria de los ancestros, el lugar de los progenitores de las tribus que viven ahora en estas tierras aparecieron primero y señala que el jeroglifo de ese sitio representa la montaña torcida hecha a semejanza del mítico oeste, con el agua que rellena sus cuevas pero hay más, puntos que los culhuas aparecen como los dadores mismos de la lengua y la cultura nahuas, no solo a los chichimecas de Texcoco se incluyen con los culhuas, sino también con los de tenochtitlán , se menciona que de Culhuacan fueron las mujeres y madres de los reyes mexicas , se advierte también la existencia de algunos monarcas de origen culhua.
11-APR-2010
TEMPLO DEL FUEGO NUEVO
En la cima apreciamos un conjunto arquitectónico compuesto de un basamento piramidal que alguna vez abergó un templo, con su respectiva plaza, y una terraza al oeste a menor altitud. Este conjunto fue modificado seis veces en la época prehispánica La primera etapa constructiva corresponde a los toltecas durante el Posclásico Temprano (950-1150 d.C). El templo supuestamente fue construido por Mixcoatl. por lo que el cerro se llamaba Mixcoatepetl. En su construcción se usaron clavos arquitectónicos de tezontle, lo que indica que se trataba de una edificación robusta, lo suficientemente fuerte como para soportar una techumbre de piedra y argamasa. El basamento piramidal tenía acceso por el oeste, por una ancha escalinata con sus respectivas alfardas, considerándose la existencia de dos cuerpos. Respecto a la técnica constructiva, los muros se realizaron con piedra basáltica local trozada, colocada en cuatrapeo y pegada con lodo, para después enlucir los muros con un delgado recubrimiento de cal. Se han encontrado de este período ofrendas que lo encuentran dedicado al culto acuático, además del encendido del Fuego Nuevo. En este caso, el templo conjunta la dualidad agua - fuego, concretada en una lógica de regeneración y fertilidad.
Hacia el año 1399 d.C., según la cronología del Códice Telleriano Remanas, los mexicas conquistan Culhuacán, incendiando su templo, lo reconstruyen, y asumen así simbólicamente un linaje tolteca. Las ofrendas recuperadas de este momento consistentes en 70 cráneos infantiles, junto con flautas, cuentas, y otros objetos nos hace ver que no sólo estaba dedicado cada 52 años a la fiesta del Fuego Nuevo, sino que en él concurrían frecuentemente cultos a diferentes divinidades. En esta etapa existieron portaestandartes y braceros tallados en piedra, asi como una piedra cilindrica asociada al sacrificio humano. Como hipótesis podría plantearse que fue edificada la última etapa por los mexicas para celebrar el Fuego Nuevo de 1455 con una posterior ampliación que se realizó para conmemorar el siguiente en 1507.
EX CONVENTO AGUSTINO DE SAN JUAN EVANGELISTA
El ex convento de San Juan Evangelista está en las faldas del Cerro de la Estrella, al oriente de la ciudad.
Históricamente, ha sido un destacado lugar de investigación e interacción cultural con su entorno. Fue sede del Seminario de lenguas Indígenas durante el periodo virreinal Con la secularización de las fundaciones religiosas, después de la Independencia, el inmueble tuvo varios usos: casa parroquial, cuartel militar y local de la mayordomía del pueblo de Culhuacán. En la actualidad, en el lugar se llevan a cabo eventos artísticos, culturales, educativos y recreativos.
EX CONVENTO AGUSTINO DE SAN JUAN EVANGELISTA
Además de los aspectos arquitectónicos, en los claustros se pueden apreciar algunos aspectos de la pintura mural realizada por tlacuilos o maestros pintores indígenas del siglo XVI. Así mismo, dentro del espacio que conforma este cojunto, se encuentra el Parque Histórico formado con los restos del estanque y embarcadero virreinal de un canal ahora desaparecido que en la época prehispánica, comunicaba con los pueblos de Chalco y Xochimilco
Tradición, cultura y un fuerte sentido de identidad ton la comunidad son las características que definen al ex convento de Culhuacán como uno de los
inmuebles más importantes de la arquitectura v las arles religiosas de, siglo XVI.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Tras la conquista, los primeros evangelizadores fueron los franciscanos, quienes al poco tiempo se la cedieron a los agustinos, que construyeron el convento como centro para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
En 1756, año en que la corona española despojó de buen parte de su poder a las órdenes religiosas, se convirtió en casa parroquial. La útil guía que proporcionan en el lugar nos informa que al paso de los años sus usos se diversificaron, siendo un tiempo cuartel zapatista, cayendo en un severo deterioro que se aprecia en unas fotografías que se exponen en el museo de sitio.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
Afortunadamente, en 1944 fue declarado monumento histórico y se inició su restauración que aún continúa gracias a la pasión y empeño de su actual directora, Thelma Fong, quien, cuando se atora la carreta presupuestal del Instituto Nacional de Antropologia e Historia, del que depende el añejo convento, consigue donativos y las mejoras no se detienen.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
La construcción es de sólida piedra negra, pero lo que es verdaderamente excepcional es la pintura mural que la adorna con profusión. Aparecen personajes de la orden de los padres agustinos, escenas de la vida de Cristo y exquisitas formas vegetales.
Convento de Culhuacan
La pared del pórtico de acceso está decorada con una cenefa, que resguarda una serie de marcos policromados en el más puro estilo barroco. El vestíbulo muestra la figura de san Agustín, protegiendo a representantes de las órdenes religiosas.
Convento de Culhuacan
Es gratificante la belleza con la que se conserva el lugar.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
El bello claustro enjardinado luce frescos con figuras de ángeles, que sostienen medallones con santos y mártires de la Iglesia.