04-APR-2010
Culhuacan
La diversidad de flora y fauna de este territorio hizo posible que Culhuacan fuera ocupado por grupos humanos desde tiempos remotos. Estos grupos fueron conformando a través de los años pequeñas aldeas, cuyo sostén dependía no sólo de la recolección y el intercambio de los recursos naturales de montes y lagos, sino que además desarrolló técnicas agrícolas de alto rendimiento, como la chinampa.
El principal rubro de la economía y de la alimentación era la producción agrícola en las zonas chinamperas y de ribera, con la siembra de maíz, amaranto, frijol, chiles y una extensa variedad de legumbres, gramíneas y otras especies comestibles producto de la agricultura de temporal en las laderas de los cerros, como maguey, nopal y frutas.
04-APR-2010
Convento de Culhuacan
La estratégica ubicación de Culhuacan, en la ribera lacustre al poniente del Cerro de La Estrella, permtía el acceso a los recursos que brindaban los lagos de Texcoco, Xaltocan y Zumpango, de agua salobre, al norte, y el sistema lagunar de Chalco-Xochirmlco de aguas dulces, al sur.
04-APR-2010
Culhuacan
Entre 1250 y 1300 d.C, los mexicas o aztecas, el último de los grupos chichimecas registrados que llegaron a la Cuenca en busca de territorio, se enfrentaron con varios señoríos aliados y fueron derrotados en Chapultepec; sus líderes fueron conducidos en calidad de prisioneros a Culhuacan, entidad considerada como una de las más importantes y antiguas del Valle.
04-APR-2010
Culhuacan
Los mexicas permanecieron en Culhuacan por algún tiempo, y sirvieron como mercenarios para las conquistas culhuas hacia Xochimilco y otros territorios vecinos, ésto hizo posible el establecimiento de un gobierno culhua-mexica.
Por el año de 1300 d.C., después de algunos suceso violentos como el sacrificio a Huitzilopochtli de una princesa culhua por parte de los mexicas, estos fueron obligados a abandonar Culhuacan para luego asentarse en el sitio donde fundaron la ciudad de México-Tenochtitlan hacia 1325.
04-APR-2010
Culhuacan
El siglo XIV (1300 al 1400 d.C.), significó una época de continuos enfrentamientos entre Culhuacan y otras entidades de la Cuenca como Chalco, Azcapotzalco (gran señorío tepaneca, Texcoco y Cuautitlan(señoríos acolhuas. Durante parte de este periodo, Culhuacan estuvo sometido al dominio tepaneca y sus aliados mexicas.
Pese a ello, Culhuacan continuó siendo considerado como un importante centro político y religioso, portador de la cultura tolteca anterior, por lo que otros señoríos del altiplano buscaron establecer vínculos matrimoniales y alianzas con miembros del linaje culhua en busca de la confirmación de derechos de soberanía tributo y señorío.
El ejemplo más importante de esta costumbre fue la elección de Acamapichtli, un príncipe de sangre culhua y mexica, como primer gran soberano de México-Tenochtítlan, hecho que parece indicar el inicio del gran señorío mexica o azteca, desde entonces reconocido como mexica-culhua
04-APR-2010
EL SEÑORÍO DE CULHUACAN
De acuerdo con varios documentos históricos, se piensa que al declinar el poder de Teotihuacan, algunos centros de la Cuenca adquirieron autonomía y alcanzaron la categoría de señoríos independientes. Entre otros pueblos portadores de la cultura teotihuacana: Azcapotzalco, Otumba y Culhuacan fueron considerados modelo de civilización para algunos asentamientos del altiplano.
Es posible que entre los años 700 al 800 d.C., el líder Tepiltzin Nauhyotzin estableciera en Culhuacan un linaje gobernante culhua. A partir de entónces, este señorío extendió su dominio sobre otros pueblos del sur del valle y del norte del actual estado de Morelos.
Desde entonces, los señores culhuas buscaron asentar su antiguo dominio territorial y se en-frentaron a otros señoríos establecidos.
En los siguientes 200 años se registraron luchas entre diversos señoríos por el dominio territorial, algunos pueblos de origen chichimeca como Tenayuca llegaron a someter temporalmente a Culhuacan.
04-APR-2010
Culhuacan
Entre los años 950 a 1150 d.C., en la fase temprana del período Postclásico, algunos pueblos de origen tolteca como Culhuacan y Otumba se integraron al gran señorío tolteca, cuya capital se localizaba en Tula al norte de la Cuenca. Es posible que por esta alianza buena parle del linaje culhua y la sede de su gobierno pasaran a Tula.
A la caída de Tula hacia 1110 d.C., el grupo culhua-tolteca regresó a su antiguo senorío en el Cerro de La Eslrella. Algunas interpretaciones históricas han confundido este movimiento poblacional como parte de las migraciones chichimecas que llegaron a la Cuenca del Valle de México por la misma época.
Esta vez el asentamiento se ubicó en la zona lacustre, en lo que hoy son los barrios de Culhuacan, San Antonio, San Francisco, La Magdalena, Santa Ana y San Juan.
04-APR-2010
OJO DE AGUA
Durante la última etapa del periodo pre-hispánico(cultura mexica 1325-1521) existió en este lugar un ojo de agua o manantial, de culto a Tláloc y otras deidades del agua en donde de acuerdo a la tradición religiosa, se arrojan ofrendas para propiciar la acción benéfica de los dioses ligados a la agricultura, la fertilidad y los mantenimientos.
04-APR-2010
ECONOMIA NOVOHISPANA
Al establecer las cabeceras, identificadas como capitales de control de los barrios o estancias, se mantuvo la figura del tlatoani como autoridad, dichas cabeceras eran sede del gobierno indígena y residencia de la nobleza, centro de recaudación de tributos y reclutamiento de mano de obra del trabajo agrícola, minero y artesanal.
La encomienda estaba representada por el encomendero, a quien se le asignaban grupos indígenas para evangelizar y recibir tributo en especie o trabajo. Hernán Cortés otrorgó a Culhuacan en encomienda a Cristóbal de Oñate. Es probable que esta encomienda continuara por tres o cuatro generaciones en la misma familia.
Con las nuevas leyes de 1542 el Corregimiento fue el organismo que transmitía la organización del gobierno español a la Nueva España y ejecutaba las leyes, normas y mandatos de la política oficial. Los indios quedaron bajo el control directo de la Corona a través de los oficiales llamados Corregidores.