04-APR-2010
OFRENDA DEL FUEGO NUEVO
y como se hacía la ofrenda de fuego: con un SAHUMADOR hecho de barro, con sonajas. Allí colocaban brasas, en seguida colocan copal, y vienen a salir ante la figura del dios,o en medio del patio donde están los braceros hechos de barro.
"Ofrecían el SAHUMADOR, hacia los cuatro rumbos del universo. Y cuando hacia los cuatro rumbos hicieron su ofrenda entontes colocan (las brasas) en los braseros..."
"Allí queda humeando el copal."
04-APR-2010
EL FUEGO NUEVO
Desde tiempos inmemoriables el Cerro de la Estrella de Culhuacán ha sido considerado como un sitio do. Las evidencias arqueológicas indican la existencia de un centro ceremonial en la cima quizá desde el periodo tolteca (950 a 1150 d.C.).
Con la hegemonía de la cultura mexica en el valle de México, este cerro adquirió una renovada importancia religiosa en donde se celebraron por lo menos las dos últimas festividades del Fuego Nuevo en 1455 y 1507 d. C.
04-APR-2010
EL FUEGO NUEVO
Al concluir un ciclo calendárico o siglo de 52 años, se realizaba la Xiuhmolpilli o Atadura de años, con una serie de rituales en todos los templos y pueblos. La gran ceremonia se llevó a cabo en en el templo de la cima del Cerro de La Estrella (llamado entonces Huizachtepetl, en donde, sobre el pecho de un cautivo sacrificado, se encendía el Fuego Nuevo, que constituía la señal de que los dioses tutelares propiciaban un nuevo ciclo en la continuidad de la rotación del cosmos y de la vida en la Tierra.
imágen del códice
http://www.pbase.com/osita/image/124513388
video:
http://www.youtube.com/watch?v=zWp69B9gAMo
04-APR-2010
MANATIALES SAGRADOS
Excavaciones arquológicas realizadas entre 1985 y 1989 en el Ojo de Agua de El Estanque y del Molino de Papel o de la Santísima de Culhuacan, revelaron la existencia de dos templos-manantiales dedicados a ceremonias de culto y ofrenda a Tlaloc y las deidades de agua, la agricultura y la fertilidad.
En estos manatiales se encontraron muchas piezas ofrenadas a los dioses del agua: copas pulqueras, cajetes, platos, ollas y otras vasijas que originalmente contenían alimentos y sangre; navajas de obsidiana para sacrificios, braseros y sahumadores de cerámica, cuentas de jadeita y muchas otras peizas usadas en las ceremonias en qeu se propiciaba el favor de los dioses apra la continuidad de la vida de los hombres y de la naturaleza.
Aún cuando la mayoría de las piezas encontradas corresponden al periodo de dominio mexica, otras evidencias arquológicas señalan que estas ceremonias pudieron celebrarse en Culhuacan desde el periodo Tolteca. Algunas leyendas del pueblo indican que estos manatiales conservaron un carácter sagrado hasta el siglo pasado.
04-APR-2010
OJO DE AGUA
El ojo de agua, que pasó a formar parte del estanque colonial que se encuentra en el parque histórico, da muestra de que fue un lugar de culto religioso consagrado a las deidades de la lluvia, ya que en´él se encontraron importantes materiales de cerámica ceremonial.
La música, la danza, el canto y la poesía, formaban una aprte importante en las ceremonias y rituales.
"... había junto alos templos unas casas grandes donde residían maestros que enseñaban a bailar y cantar a las cuales casas llamaban cuicacalli, que quiere decir casa de canto..."
Fray Diego Durán:
"Historia de las Indias de la Nueva España"
04-APR-2010
Culhuacan
La estratégica ubicación de Culhuacan, en la ribera lacustre al poniente del Cerro de La Estrella, permtía el acceso a los recursos que brindaban los lagos de Texcoco, Xaltocan y Zumpango, de agua salobre, al norte, y el sistema lagunar de Chalco-Xochirmlco de aguas dulces, al sur.
04-APR-2010
OBRAS HIDRÁULICAS, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y TRIBUTOS
Los tres señoríos de origen culhua (MéxicaItzingo, Huitziíopochco o Churubusco y Culhuacan), y el señorío mexica de Iztapalapa,fueron integrados estrechamente a la economía y estructura militar de México-Tenochtitlan, que conformaban el Nahutecuhtli o cuatro señoríos.
En esta región se realizaron complejas obras de carácter hidráulico, como los albarradones o calzadas-diques de Culhuacan y de Mexicaltzingo, que permitieron contener y drenar, hacia el lago de Texcoco, los excedentes de agua de los lagos de Chalco-Xochimilco, creando un vaso regulador o laguna artificial entre Culhuacan y Mexícaltzingo, con com¬puertas en las acequias para el desagüe y el paso de las canoas, ganando además áreas lacustres para el incremento de la producción chinampera.
04-APR-2010
ORGANIZACION POLITICA Y SOCIAL
La organización social, política, militar y económica de México-Tenochtitlan influenció profundamente las estructuras de todos los pueblos que, como Culhuacan, quedaron comprendidos en el centro del dominio mexica.
Al frente del gobierno y administración local, estaba un gobernante noble mexica o culhua, y un grupo dirigente formado por nobles o pipiltzin (militares, sacerdotes y dignatarios), encargados entre otras funciones de la administración de la producción agrícola, las obras hidráulicas el comercio, la seguridad militar, las ceremonias religiosas, el cuidado de los sitios y templos sacros y el pago de los tributos.
Se supone la existencia de grupos menos importantes, señores cabezas de calpullis o barrios (militares y administradores de menor rango, y tal vez algunos comerciantes).
Por debajo de estos existía una población mayoritaria de macehuales dedicados a las labores agrícolas, artesanales y a los servicios obligados coma tributo al gobierno y nobleza mexica.
04-APR-2010
TRIBUTO
Parte del tributo obligado a México-Tenochtitian eran algunos productos de cultivo chinampero y de temporal, así como de la caza y la recolección de especies lacustres.
Los excedentes eran conducidos en canoas, a través de la extensa red canalera, hacia los mercados de la ciudad de México y otros pueblos de la región.
04-APR-2010
CULHUACAN COMO CENTRO RELIGIOSO
Pese a su condición de tributario, Culhuacan, por su larga tradición cultural, mantuvo una especial importancia como centro ceremonial religioso, patrón de civilización y cultura para muchos pueblos del Valle.
Las crónicas históricas, la arqueología y la tradición oral resaltan una muy variada lista de festividades y deidades veneradas en Culhuacan, asociadas especialmente al agua, la agricuftura, la fertilidad, los mantenimientos y la propia subsistencia de la vida terrenal. Algunos mitos y leyendas señalan el origen culhuacano de algunas deidades femeninas.
04-APR-2010
Culhuacan
Durante el periodo conocido como Clásico (200 al 950 después de Cristo), Teotihuacan llegó a ejercer el control de gran parte de Mesoaméríca.
Hacia el año 400 d.C., esta metrópoli había implantado un dominio directo sobre la mayoría de los pueblos del Valle. La producción agrícola, la minería, las manufacturas, la explotación de otros productos, el comercio y los tribuios, eran administrados a través de centros o capitales regionales como Ecatepec, Azcapotzalco, Xico y posiblemente Culhuacan.
Las múltiples evidencias arqueológicas teotihuacanas, en Culhuacan y el Cerro de La Estrella, suponen que esta localidad constituía para entonces un importante centro cívico y ceremonial estrechamente vinculado a Teotihuacan.