06-JUN-2010
Templo Mayor de Tenochtitlan
06-JUN-2010
Coyolxauqui
El mito narra que la diosa Coatlicue se encontraba barriendo en la cima del cerro Coatepec, levantó una bola de pluma y la guardó junto a su vientre. Cuando trató de buscarla, se dió cuenta que estaba embarazada.
Al saberlo su hija, la diosa Coyolxauhqui, decidió junto con sus hermanos, las estrellas, terminar con la vida de su madre. Al enterarse, Huitzilopochtli, el hijo que aún se encontraba en el vientre de Coatlicue, le dijo a su madre que no se preocupara, él la defendería. Huitzilopochtli nació siendo adulto y, armado con una serpiente de fuego, decapitó a Coyolxauhqui, cuyo cuerpo cayó a las faldas del cerro.
En el Templo Mayor, al igual que en el mito, un victorioso Huitzilopochtli se encontraba en la cima del edificio. Mientras que Coyolxauhqui, representada por un monolito de piedra, yacía desmembrada al pie del mismo templo.
06-JUN-2010
Templo Mayor de Tenochtitlan
Estas esculturas de ranas decoran la entrada al Templo dedicado al Dios Tláloc. Animales como las ranas se asocian con el culto a esta deidad.
06-JUN-2010
Gracias a estudios realizados al monolito, se pudo determinar los colores que originalmente lucía
Gracias a estudios realizados al monolito, se pudo determinar los colores que originalmente lucía.
08-JUN-2010
Etapas Constructivas (Panorámica)
23-MAY-2010
Tenochtitlan según Hernán Cortes
Mapa realizado por Hernán Cortés representando del lado izquierdo a la Isla de Cuba como referencia de ubicación con la gran Tenochtitlan.
CLICK AQUI PARA VER EN GRANDE.
23-MAY-2010
Detalle del dibujo anterior del mapa de Tenochtitaln realizado por Hernán Cortes
Se puede apreciar la representación del Templo Mayor con los edificios dedicados a los dioses Tlaloc y Hitzilopochtli. Era común que los españoles representaran a las pirámides como "torres" estilo europeo. Aqui también se pueden ver las casas de los habitantes de tenochtitlan que se calculaba en ese entonces una población entre 150 a 300 mil habitantes. Considerarda en ese entonces una de las ciudades más grandes del mundo.
23-MAY-2010
TEMPLO MAYOR SEGÚN CÓDICE DURÁN
TEMPLO MAYOR SEGÚN CÓDICE DURÁN 1984, LAMINA XXXX TOMO I
PUEDE APRECIARSE LA SANGRE EN LAS ESCALINATAS EN EL TEMPLO DEDICADO A HUITZILOPOCHTLI (DERECHA) COMO CONSECUENCIA DEL SACRIFICIO HUMANO OFRECIDO A ESTA DEIDAD
23-MAY-2010
TEMPLO MAYOR SEGÚN CÓDICE DURÁN
TEMPLO MAYOR SEGÚN CÓDICE DURÁN 1984, LAMINA XXIX TOMO I
23-MAY-2010
TEMPLO MAYOR SEGÚN CÓDICE DURÁN, LAMINA V TOMO 2
TEMPLO MAYOR SEGÚN CÓDICE DURÁN, LAMINA V TOMO 2
SE PUEDE APRECIAR EL "TZOMPANTLI" UBICADO EN EL EXTREMO NORTE DEL TEMPLO MAYOR
EN TODOS LOS TEMPLOS DONDE SE PRACTICABAN SACRIFICIOS HUMANOS EXISTÍA UN TZOMPANTLI, LUGAR DONDE SE COLOCABA LOS CRÁNEOS DE LOS SACRIFICADOS QUE SIRVIERON PARA OBTENER SU SANGRE Y OFRECERLA AL DIOS HUITZILOPOCHTLI.
23-MAY-2010
TEMPLO MAYOR
Durante el siglo XV, los mexicas se conformaron como un Estado expansionista, donde el tributo, el comercio y la agricultura formaron la base de su economía. La ciudad de Tenochtitlán, fue el centro político y rector del poder mexica. Estaba compuesta por cuatro barrios y cruzada por innumerables calzadas, canales, plazas y templos. Se calcula que en su apogeo, la ciudad llegó a tener alrededor de doscientos mil habitantes.
El Recinto Sagrado era la plaza que constituía el centro de Tenochtitlán, ahí se desarrollaban gran parte de las principales actividades políticas y religiosas del pueblo mexica. En el centro de dicha plaza, se ubicaba el Templo Mayor, dedicado a los dioses de la lluvia y de la guerra, Tláloc y Huitzilopochtli. Este edificio era el centro ceremonial más importante del mundo mexica.
Las excavaciones en el área del Templo Mayor comenzaron en 1913. Pero hasta 1978 en que se encontró, de manera inesperada, el monolito de Coyolxauhqui, dio inicio el Proyecto Templo Mayor. Desde entonces, se ha mantenido la investigación interdisciplinaria en el sitio de forma permanente.
23-MAY-2010
ETAPAS DE CONSTRUCCION
El Templo Mayor, al igual que muchas construcciones del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, fue ampliado en repetidas ocasiones. Las fuentes históricas mencionan que era reedificado a la par que el dominio mexica aumentaba. Además, la ciudad sufría constantes inundaciones, terremotos y asentamientos del terreno que obligaban a los mexicas a elevar el nivel de sus construcciones.
Siete veces fue cubierto el templo en su totalidad con relleno de lodo y piedra, construyendo encima un nuevo edificio de mayores proporciones y mejor calidad. En cinco ocasiones más, fue ampliada sólo la fachada principal. Durante la inauguración de cada nuevo edificio se sacrificaban cautivos de guerra, procedentes de señoríos sometidos para tal ocasión.
Debido a esta técnica constructiva, las etapas más antiguas no fueron vistas ni por los españoles, ni por las últimas generaciones de mexicas.
AQUI PODRAS VER EL VIDEO QUE ELABORAMOS ACERCA DE LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
http://www.youtube.com/watch?v=vpn3Yh5KKB0
23-MAY-2010
PLACA DEL SIGLO XVI
Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, el Templo Mayor fue destruido casi en su totalidad y sobre sus ruinas se edificaron las casas de dos conquistadores, los hermanos Ávila. En 1566, estos hermanos fueron hechos prisioneros junto con Martín Cortés -hijo del conquistador Hernán Cortés-, por conspirar contra la Corona española.
Los Avila fueron sentenciados a muerte y decapitados. Sus casas fueron demolidas y el terrenos se cubrió con sal, según establecía la sentencia. El predio quedó abandonado durante muchos años y fue utilizado como basurero. La placa que se observa en este punto del recorrido, esculpida en el siglo XVI, narra los acontecimientos.
Tiempo después, las propiedades de los Ávila fueron otorgadas en usufructo a la Universidad Real y Pontificia para que allí se edificara su sede. Este proyecto nunca se realizó y los terrenos pasaron después por varios dueños. En el año de 1928 se instaló en este lugar la antigua Librería Robredo que fue traspasada en 1934 a José Porrúa e hijos.
23-MAY-2010
AXAYACATL
Axayácatl fue el sexto tlatoani o señor de Tenochtitlan (1469-1481 d.C.). En los inicios de su gobierno, ordenó construir la segunda ampliación de la fachada principal del Templo Mayor.
23-MAY-2010
ESCULTURAS DE SERPIENTES
Vale la pena observar las magníficas esculturas de cuatro cabezas de serpiente, junto a la escalinata. En los extremos, se aprecian dos serpientes con enormes cuerpos ondulantes, que conservan el color original.
23-MAY-2010
LADO NORTE
En la mitad norte de la plataforma, dedicada a Tlaloc sobresale el Altar de las ranas, animales asociados a esta deidad. En la cima hay un adoratorio dedicado al dios.
23-MAY-2010
SERPIENTE
En la mitad dedicada a Huitzilopochtli, destaca una lápida decorada con serpientes labradas, empotrada en la escalinata. Al pie de ésta, se encuentra una copia del monolito de Coyolxauqui.
23-MAY-2010
Templo Mayor (planos verticales y horizontales)
El Templo Mayor, era el espacio sagrado mexica por excelencia. En él, se realizaban los rituales más importantes, como los dedicados a sus dioses, el nombramiento de sus líderes y los funerales de la nobleza. Los arquitectos mexicas, hicieron del Templo Mayor el centro del modelo del universo, donde confluía el plano horizontal con el plano vertical.
El plano horizontal, estaba conformado por los cuatro puntos cardinales o rumbos del universo. El Templo Mayor se encontraba en el cruce de estos ejes. En el plano vertical, estaban los trece pisos celestes, la tierra y los nueve niveles del inframundo. Así, el Templo Mayor quedaba ubicado como se muestra en el diagrama.
23-MAY-2010
Moctezuma I (Ilhuicamina)
Moctezuma I, el quinto tlatoani mexica, gobernó de 1440 a 1469 d.C. Durante esta época los mexicas consolidaron su poderío. En este periodo el Templo Mayor sufrió una ampliación total.
Click aquí para modo grande.
23-MAY-2010
Templo Mayor de Tenochtitlan
Moctezuma I, el quinto tlatoani mexica, gobernó de 1440 a 1469 d.C. Durante esta época los mexicas consolidaron su poderío. En este periodo el Templo Mayor sufrió una ampliación total.
De esta época, se conserva la plataforma general, adornada con enormes braseros y cabezas de serpiente, así como restos del primer cuerpo del basamento piramidal y parte de las escalinatas de la fachada principal.
La diosa Coyolxauhqui, muestra el torso y las extremidades desmembradas, hechas con tezontle estucado. Esta representación se encontró bajo el piso que ocupaba el monolito de Coyolxauhqui, encontrado en 1978. En la parte posterior de la plataforma se localizó una inscripción con la fecha “1 Conejo”, que corresponde probablemente al año 1454 d.C.
23-MAY-2010
Etapas constructivas
Cada gobernante tenía la misión de aumentar el tamaño del Templo Mayor, lo cual además de ser reflejo del crecimiento, también estaba motivado por las inundaciones que sufría la ciudad.
23-MAY-2010
Itzcóatl
El Templo Mayor fue ampliado en todas sus fachadas durante el gobierno de Itzcóatl, el cuarto tlatoani mexica. Esto probablemente sucedió alrededor del año 1431 d.C. Bajo su mandato, los mexicas comenzaron a ganar poderío, a través de alianzas e incursiones en la guerra.
De esta época destacan ocho esculturas. Se trata de réplicas exactas que se encontraron en este mismo lugar, cuyas originales pueden ser apreciadas en el museo.
Dos de los ocho personajes representados tienen los brazos sobre el pecho. Los seis restantes tienen el puño cerrado formando un hueco. Debido a la nariguera lunar que algunos portan, se ha interpretado que representan a los huiznahuas o “las estrellas”, hermanos de Huitzilopochtli y Coyolxauhqui.
23-MAY-2010
Acueducto construido en el año 1900
Bajo el andador metálico corre un ducto hecho de ladrillos. Se trata de un colector de aguas construido hacia el año 1900, que cruza bajo la actual calle de Guatemala. Al realizar esta obra pública, el Templo Mayor fue atravesado y destruidas todas las etapas constructivas en un ancho de dos metros. En esta época se pensaba que el Templo Mayor estaba sepultado bajo la Catedral Metropolitana.
23-MAY-2010
Glifo con fecha 2 Conejo (1360 d.C)
El Templo Mayor tenía en la cima dos adoratorios, el del lado sur estaba dedicado a Huitzilopochtli dios de la guerra y patrono de los mexicas.
En su interior se conserva una banqueta interrumpida por un pequeño altar donde seguramente debió colocarse la imagen del dios, que según las fuentes histórícas, estaba hecha con semillas
Este adoratorio era el lugar más sagrado de Tenochtitlan, donde se celebraron los funerales de los más importantes dignatarios mexicas. Sus restos cromados fueron depositados en urnas funerarias, bajo el piso.
El Téchcatl o tajón de tezontle negro en el piso, es la piedra donde se realizaban los sacrificios humanos, ofrendando el corazón de la víctima al Sol, como alimento divino. En los últimos escalones del basamento, se observa una pequeña cabeza de piedra y el símbolo "2 Conejo", probablemente correspondiente al año 1390 d.C.
click aquí para ver más grande
http://www.pbase.com/osita/image/124930979
23-MAY-2010
Chac Mool
Tláloc, dios de la lluvia, fue venerado por los mexicas y por muchos pueblos mesoamericanos desde tiempos remotos. Esta deidad se encargaba de traer la lluvia que hacía posible las cosechas, pero también podía traer las tempestades que terminaban con ellas.
En el interior del adoratorio, destaca una banqueta sobre la que debió de colocarse la imagen del dios. En esta parte del edificio se encuentra la pintura mural mejor conservada, cuya reproducción puede verse en la Sala 5 del museo.
Frente a la entrada podemos ver la escultura policromada de un chac mool, con atributos de Tláloc, que aún conserva el color original. En 1989 se excavó un túnel en la mitad de la escalinata que conduce a este adoratorio, encontrándose la cabeza de otro chac mool. Esta es la pieza mexica más antigua hallada en el Templo Mayor, que data del año 1350 d.C. aproximadamente.
23-MAY-2010
Pared Mural en la orilla de la zona arqueológica
23-MAY-2010
Informe al Rey en la segunda carta de relación 1522
23-MAY-2010
EL ASOMBRO DEL CONQUISTADOR
23-MAY-2010
Exploración de la casa de las águilas
23-MAY-2010
Detalle del piso de la casa de las águilas
23-MAY-2010
Técnica Constructiva
http://www.pbase.com/update_image/124931032
<< Tlaltecuhtli >>

La lápida mortuoria con la gran escultura de Tlaltecuhtli que Moctezuma II mandó realizar para cubrir los restos de su antecesor Ahuizótl, hacia el año 1502, es la pieza estelar de la exposición que será inaugurada la segunda semana de junio en el Museo del Templo Mayor, adelanta a La Jornada el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
En marzo de 2007 se inició una nueva temporada de campo del proyecto, la cual se estima durará al menos tres años. Para esta temporada se ha presentado un ambicioso programa de trabajo y se ha organizado un equipo multidisciplinario conformado por especialistas de alto nivel de Instituto Nacional de Antropología e Historia y de otros centros de investigación nacionales y extranjeros. Este equipo concentra sus mayores esfuerzos en siete líneas de acción: la elaboración de un mapa computarizado tridi¬mensional; el escaneo tridimensional terrestre del predio que estuvo ocupado por la Casa de las Ajaracas y la de las Campanas; el estudio geofísico de varios edificios; el análisis microquímico de las áreas de mayor actividad ritual de la zona arqueológica; el registro gráfico de las pinturas mu¬rales; el estudio pormenorizado del monolito de la diosa Tlaltecuhtli,y la excavación del área donde fue descubierta esta escultura espectacular.
La última línea de acción tiene como uno de sus objetivos conocer la posición estratigráfica del monolito y su asociación con las sucesivas fases constructivas del Templo Mayor, lo cual permitirá fechar con precisión este contexto. También se están examinando cuidadosamente los edificios y los rasgos arquitectónicos asociados, labor que informará sobre las posibles funciones y significados del monolito. Paralelamente, e está excavando el área que ocupaba la gran escultura cuando fue descubierta, debido a que existen indicios históricos, iconográficos y arqueológicos que permiten proponer hipotéticamente que la escultura es un monumento funerario que cubre la tumba de un soberano mexica. De acuerdo con varios documentos his¬tóricos, al pie del Templo Mayor era cremado el cadáver del soberano, y sus cenizas eran inhumadas junto con una rica ofrenda funeraria dentro o a un lado del edificio llamado Cuauhxicalco. Ciertos códices hacen suponer que dicho edificio se encontraba justo al oeste del Templo Mayor, en el predio que ocuparon las casas de las Ajaracas y de las Campanas.
Leonardo López Luján
<< Museo de Sitio del Templo Mayor >>
Sin duda un complemento indispensable para entender mejor la visita a la zona arqueológica