10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
Tenayuca
Se considera a Tenayuca la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México, su nombre significa "lugar amurallado"; cuenta con una fosa arqueológica que se cruza por un puente peatonal interior.
10-APR-2010
Tenayuca
Tenayuca, según las fuentes históricas, fue fundada hacia 1200 después de Cristo por Xólotl, dirigente chichimeca. En diversas crónicas se menciona que los chichimecas eran nómadas que habitaban en cuevas, vivían de la caza y de la recolección, y vestían con pieles de animales.
10-APR-2010
Tenayuca
Fuentes como el Códice Xólotl y las historias de Ixtlixóchitl narran la historia de la llegada del grupo chichimeca comandado por Xólotl; su hijo Nopaltzin y otros jefes chichimecas. Poco a poco, a través de conquistas militares y alianzas matrimoniales, conformaron lo que más tarde fue la Chichimecatlalli o reino chichimeca.
10-APR-2010
Tenayuca
Al llegar nuevos inmigrantes a la Cuenca, Xólotl les repartió territorio a tepanecas, otomíes y acolhuas; a los primeros les cedió Azcapotzalco, a los segundos Xaltocan y,finalmente, a los acolhuas les otorgó Coatlinchan.
10-APR-2010
Tenayuca
De este modo, la región organizada por Xólotl se extendió hasta Texcoco, donde más tarde se trasladó la capital de los chichimecas.
10-APR-2010
Tenayuca
El sucesor de Xólotl fue Nopaltzin, quien consolidó el reino chichimeca. Tlotzin, hijo de Nopaltzin se convirtió en el señor de Tenayuca. En el códice que lleva su nombre, Tlotzin narra la forma en que aprendió a comer alimentos cocidos y a cultivar la tierra gracias a las enseñanzas de una chalca llamada Tecpoyo Achcautli.
10-APR-2010
Tenayuca
A la muerte de su padre, Quinatzin trasladó el asiento de su poder a Texcoco, capital de Acolhuacan, hecho que trajo como consecuencia que Tenayuca perdiera jerarquía y quedara como un sitio secundario que posteriormente fue conquistado por Tenochtitlan.
10-APR-2010
Tenayuca
El gran templo de Tenayuca tuvo diferentes épocas de construcción. Durante la quinta etapa se construyeron los altares del norte y del sur, frente a los que se levantaron la imágenes de dos grandes serpientes enroscadas con crestas o coronas de estrellas; se conocen como Xiuacóatl o serpientes de fuego y están relacionadas con el culto al sol. Las serpientes estaban orientadas con respecto a ciertas constelaciones estelares, y a los puntos por donde se oculta el sol en los equinoccios y solsticios.
10-APR-2010
COATEPANTLI
En el perímetro del edificio levantado en las últimas etapas constructivas, se construyó una plataforma adornada con serpientes de cascabel. Los cuerpos se hicieron con piedra y cal, los crótalos con tres piedras escalonadas y las cabezas se labraron en cantera, tobariolítica o basalto.
10-APR-2010
COATEPANTLI
El Coatepantli o muro de serpientes presenta en el lado norte 43 serpientes; en el oriente 50 y, en el lado sur 45. Las serpientes del lado oriente, estaban pintadas en color azul verdoso con las escamas en líneas negras; las del norte y las restantes del lado oriente, tenían pintura negra con óvalos blancos. El edificio de Tenayuca fue dedicado al culto solar, por lo que el muro de serpientes en el lado sur representa al día y en lado norte a la oscuridad.
10-APR-2010
Altar de serpientes
El altar tiene como característica principal el que el acceso a la pequeña escalinata esté delimitado por muros de baja altura, restringiendo la circulación a la dirección este-oeste, es decir, al curso cotidiano del Sol. Este concepto arquitectónico se repite posteriormente en los altares del Templo Mayor en México-Tenochtitlan.
10-APR-2010
Tenayuca
Actualmente podemos observar un enorme basamento de planta cuadrada y varios cuerpos escalonados con un acceso hacia el poniente, divididos por dos alfardas que conducen a dos templos gemelos, el del norte, dedicado a Tláloc y el del sur, a Huitzilopochtli.
10-APR-2010
Tenayuca
Algunos escalones presentan grabados que aluden al glifo del año, cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.
10-APR-2010
GLIFOS
Algunos escalones presentan grabados que aluden al glifo del año, cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.
10-APR-2010
GLIFOS
Algunos escalones presentan grabados que aluden al glifo del año, cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.
10-APR-2010
GLIFOS
Algunos escalones presentan grabados que aluden al glifo del año, cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.
10-APR-2010
GLIFOS
Algunos escalones de esta escalera presentan grabados que aluden al glifo del año, cuchillos, círculos, turquesas, escudos, banderas y cuentas preciosas.
10-APR-2010
ALTAR TZOMPANTLI
Durante las exploraciones del basamento se encontró un pequeño altar con una cavidad rectangular que contenía restos óseos humanos. Estuvo decorada con pintura al fresco representando cráneos y huesos cruzados, motivos que se repiten, labrados en piedra, al exterior del altar. Este altar es la representación de un Tzompantli o muro de cráneos elemento que los chichimecas adoptaron de la antigua Tula. Se asocia al sacrificio y desmembramiento humanos con fines religiosos, u se conserva hasta la época de los mexica.
10-APR-2010
Tenayuca
Este edificio fue aumentando sus dimensiones, pero conservó las características iniciales de la primera construcción. El basamento de la última etapa, que es el que se puede admirar, mide de norte a sur 62 metros y de oriente a poniente 50 metros; está rodeado por una plataforma sobre la cual se construyó una serie de 138 serpientes llamada coatepantli "muralla de serpiente"; los cuerpos estuvieron cubiertos por estuco y pinta¬dos de diversos colores con las escamas marcadas en color negro.
10-APR-2010
COATEPANTLI
En el perímetro del edificio levantado en las últimas etapas constructivas, se construyó una plataforma adornada con serpientes de cascabel. Los cuerpos se hicieron con piedra y cal, los crótalos con tres piedras escalonadas y las cabezas se labraron en cantera, tobariolítica o basalto. El Coatepantli o muro de serpientes presenta en el lado norte 43 serpientes; en el oriente 50 y, en el lado sur 45. Las serpientes del lado oriente, estaban pintadas en color azul verdoso con las escamas en líneas negras; las del norte y las restantes del lado oriente, tenían pintura negra con óvalos blancos. El edificio de Tenayuca fue dedicado al culto solar, por lo que el muro de serpientes en el lado sur representa al día y en lado norte a la oscuridad.
10-APR-2010
Xihucoatl, "serpiente de fuego"
Al norte y sur del edificio se localizan unos pequeños altares, de un lado se colocó una serpiente enroscada o xihucoatl, "serpiente de fuego", su cabeza presenta una cresta con puntas que representan a las estrellas.
10-APR-2010
Xihucoatl, "serpiente de fuego"
Al norte y sur del edificio se localizan unos pequeños altares, de un lado se colocó una serpiente enroscada o xihucoatl, "serpiente de fuego", su cabeza presenta una cresta con puntas que representan a las estrellas.
10-APR-2010
Xihucoatl, "serpiente de fuego"
Estas serpientes, al igual que las del coatepantli y de los grabados de las escalinatas, estuvieron relacionadas con el culto solar, con la renovación del fuego y con el periodo cíclico de 52 años.
10-APR-2010
COATEPANTLI
Estas serpientes, al igual que las del coatepantli y de los grabados de las escalinatas, estuvieron relacionadas con el culto solar, con la renovación del fuego y con el periodo cíclico de 52 años.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.
10-APR-2010
PIRAMIDE DE TENAYUCA (PANORAMICA)
Se recomienda ver esta fotografía panorámica en modo ORIGINAL para apreciar los detalles.