<< Catedral de Puebla >>

Leyenda o historia de la iglesia.
A Puebla se le llama también Angelópolis, y las leyendas llenan el ambiente de aleteos y música celestial, sobre todo cuando un bien intencionado discurrió que el obispo Garcés, primero con ese cargo en América continental, soñó que del cielo bajaban una buena cantidad de ángeles armados de estacas, cordeles y utensilios agrimensorios, y siguiendo quizá alguna consigna divina, en menos que se cuenta trazaron calles muy rectas, orientadas como Dios manda; de norte a sur y de oriente a poniente, muy anchas para su tiempo, con una desviación correcta y bien pensada respecto al norte magnético, para que los vientos fríos e insanos del volcán la Malinche no dañaran a los futuros habitantes.
Tal maravilla despertó al prelado de tan singular escena; presto salió junto con sus criados a buscar ese lugar promisorio hasta encontrarlo.
Los ángeles volvieron al auxilio de los poblanos. Por algo se les había mandado, cuando se hacían los esfuerzos tremendos para subir a la torre de la catedral, la campana mayor: Doña María Palafox; de la noche a la mañana, el pesado instrumento estaba ya colgado sin que manos humanas intervinieran en el asunto.
<< Museo Amparo, Puebla >>

Inaugurado el 28 de febrero de 1991, el Museo es una institución viva, dinámica y vigente, comprometida a rescatar, preservar y difundir nuestro patrimonio a través de un valioso acervo de arte mexicano prehispánico, virreinal y contemporáneo, presentado con innovadora museografía y avanzados sistemas interactivos.
Sus edificios, de gran valor histórico, conformaron desde 1538 el primer hospital de Puebla, llamado de San Juan de Letrán, hasta que a partir del sigloXVIIel obispo Juan de Palafox modificó su uso sanitario para albergar instituciones educativas. Más tarde, en 1871, una parte de ellos fue adquirida por el abogado Vicente Espinosa Bandini, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias, para establecer su residencia, y desde 1991 todo el conjunto es sede del Museo Amparo.
El vestíbulo abre con el retrato de la señora Amparo Rugarcía realizado por Diego Rivera y una pintura de su nieto, Pedro Diego Alvarado Rivera, alusiva a la traza de Puebla por los ángeles y al mestizaje; así como un friso de sellos prehispánicos y un tzompantli de cristal, obras del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, adaptador del Museo, que complementan el conjunto.
Reproducciones del pintor Víctor Mohedano sobre las pinturas rupestres de Altamira, España; Utah, EUA, Noruega; Australia, y San Borjita, México, introducen a las primeras expresiones artísticas de la humanidad y dan paso a los paralelismos del Códice del Tiempo, el cual sirve de prólogo a las ocho salas de Arte Mesoamericano y a las diez salas de Arte Virreinal que forman la Sección Permanente.
Cerca de veinte espacios más entre salas y patios, constituyen la sala de Exposiciones Temporales y el Centro Museográfico, donde se exhiben por tiempos determinados diversas muestras tanto del acervo del Museo como de otros museos e instituciones culturales y de los propios artistas, nacionales y extranjeros, propiciando con ello el Encuentro con Nuestras Raíces.
Calle 2 Sur núm.708. Centro Histórico.
Visitas: miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00 horas. Lunes, la entrada es gratuita.
Fuente: Ficha de Arturo Chairez. Guía México desconocido No. 57 Puebla/ marzo 2000
<< Casa de los Hermanos Serdán, Puebla >>

Museo de la Revolución Mexicana
18 de noviembre de 1910
Los hermanos Serdán inician el movimiento revolucionario en Puebla.
SABÍAS QUE...
El jefe antirreelecionista del estado de Puebla fue Aquiles Serdán?
El "Plan de San Luis", expedido por don Francisco I. Madero, había señalado el 20 de noviembre de 1910 para levantarse en armas?
Dos días antes, es decir el 18 del mismo mes y año, hizo acto de presencia Miguel Cabrera, jefe de policía de Puebla, acompañado de un pelotón de gendarmes a la casa de Aquiles Serdán?
Cabrera pretendió penetrar al domicilio de los Serdán, amagando con su pistola al jefe de la casa, Aquiles, con el objetivo de efectuar un cateo, en busca de armas y propaganda?
En realidad, los Serdán sí habían acumulado armas puesto que estaban decididos a participar en la lucha revolucionaria, por lo tanto Aquiles no tuvo otra opción que enfrentarse, rifle en mano, al jefe de la policía, quien cayó muerto de un balazo en la frente?
En realidad lo que se pretendía era reprimir el movimiento revolucionario encabezado por Serdán en Puebla y Tlaxcala?
Ante el asedio y el nutrido tiroteo de que era objeto la casa de los Serdán, doña Filomena del Valle, esposa de Aquiles y doña Carmen Serdán, saliendo al balcón de la casa con las armas en las manos gritaban a la gente que se había reunido atraída por la balacera: "¡Poblanos! Los que están allí van a morir por el pueblo, vengan a ayudarles; aquí hay armas. ¡Viva la República!"?
El ataque duró aproximadamente cuatro horas en las que toda la familia Serdán, incluidas las mujeres, se enfrentó a un batallón y solamente se rindieron cuando el parque se les hubo terminado?
Al término de la refriega, los soldados entraron a la casa y se encontraron con algunas mujeres y los cuerpos sin vida de los hombres?
Entre los cadáveres que se encontraban en la casa, no estaba el de Aquiles, quien se había escondido en una especie de sótano cavado en la sala de la casa, en la que apenas cabía un hombre?
En la madrugada del día 19 de noviembre de 1910, Aquiles Serdán, al pretender salir de su escondite, según parece, tosió, acto que lo delató y fue descubierto, siendo asesinado por el soldado que hacía la guardia, el cual hizo dos disparos: uno en el cráneo y otro en la sien?
Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por los hermanos Serdán?
El cuerpo inerte de Aquiles Serdán fue exhibido por órdenes del general Mucio P. Martínez, gobernador de Puebla, como una muestra de escarnio y escarmiento?
http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/noviembre/con18-19.htm
<< Cantona, Puebla >>

San Pedro Tepeyahualco, Puebla.- La mejor forma de llegar desde la Ciudad de Puebla es tomando la Autopista Puebla - Perote y en la tercer caseta tomar la desviación a Cantona y seguir los señalamientos. Se encuentra a 100 km aprox. de Puebla de Zaragoza.
Distinta a cualquier zona arqueológica del país, pero igualmente de interesante y llena de misterios y preguntas por resolver. Abierta al público en 1994 y para los investigadores todavía es aventurado e incierto asegurar qué cultura estuvo asentada en este lugar. Las hipótesis más aceptadas coinciden en que era un lugar de paso entre Veracruz y Teotihuacan por lo que su actividad debe haber sido comercial.
Se calculan 12 km2 de superficie de los cuales se encuentran abiertos al público solamente el 1%.
Según investigaciones y las fichas informativas elaboradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en esa ciudad antigua se desarrolló la cultura olmeca o la chichimeca, pero la única conclusión segura a la que han llegado es que aún falta mucho por investigar, sobre todo porque únicamente fue restaurado el 1 por ciento del total de esta zona arqueológica y el 99 por ciento restante continúa bajo el pasto, árboles, tierra y rocas.
La discrepancia de los orígenes de este lugar comienza por el nombre, pues mientras oficialmente se le conoce como Cantona, para los habitantes de San Pedro Tepeyahualco el nombre verdadero es Caltona.
Manuel González Landa, de profesión maestro y originario de Perote, relató que él conoció a Juventino Limón, la persona que descubrió la zona arqueológica alrededor de 1940.
Mencionó que según las anécdotas y pruebas documentales, Juventino Limón encontró algunas figuras prehispánicas que se llevó a su casa y tomó fotos a una pintura tipo rupestre en la que había un jacal que significaba una casa y un sol con sus destellos.
De esto desprendió que casa es traducido en varias lenguas indígenas como "cal" y sol como "tona", de ahí que al conjugarlos el resultado es "Caltona", sin embargo lamentó que tras el descubrimiento de este lugar y la llegada de arqueólogos e investigadores, le pusieron el nombre de Cantona, porque cerca de este lugar hay un pueblo donde decían Cantona por la cercanía de sitios donde se extrae la piedra de cantera.
Por lo que se sabe de la historia, Cantona fue habitada del año 600 al mil después de Cristo y es la ciudad más urbanizada que se conoce del México antiguo.
La construcción de la ciudad se encuentra sobre una superficie de 12 kilómetros cuadrados, aunque podría haber sido mucho mayor debido a que las aldeas cercanas podrían no haber llevado a cabo ninguna construcción que perdurara.
http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n191967.htm
<< Cholula, Puebla >>

Zona arquológica de Cholula, Puebla, México
Zona Arqueológica de Cholula
El espacio que actualmente ocupa la zona arqueológica de Cholula es tan sólo una pequeña parte de lo que fue la ciudad prehispánica denominada Cholollan.
Su principal motivo de atención es la gran pirámide, que por sus proporciones se considera el complejo prehispánico más voluminoso de Mesoamérica.
A la llegada de los españoles, esta pirámide era conocida como Tlachihualtépetl, traducido como "cerro hecho a mano", y era el lugar donde se adoraba al dios Chicomenaquihuitl (nueve lluvias), abogado contra la sequía.
La singular construcción está cubierta de vegetación y semeja un cerro natural; sin embargo, gracias a los estudios científicos del arquitecto Ignacio Marquina, se sabe que es producto de varias superposiciones de estructuras piramidales con más de dos mil años de antigüedad.
El conjunto está conformado por una base cuadrangular de aproximadamente 400 m por lado y una altura mayor de 60 metros. Las características de dichas estructuras se pueden contemplar por el interior de la pirámide, a través de más de 6 km de túneles, donde resaltan sus taludes, tableros, escalinatas, pasillos, canales de desagüe y dos grandes pinturas al fresco. Una es conocida como mural de "Los Chapulines" y la otra como "Los Bebedores"; esta última representa la versión más antigua de los dioses del pulque y se considera la pintura mural más grande que se conoce de la época prehispánica.
Por los lados de la gran pirámide se observan espacios abiertos, delimitados por edificios elegantemente decorados. El más completo se encuentra hacia la parte sur de la pirámide y es conocido como "Patio de los Altares", donde se encuentran armoniosas construcciones con tableros y escapularios.
Se hallan además altares y estelas con interesantes grabados, semejantes a los de El Tajín (Veracruz). Es interesante también un tumba con ofrendas y restos humanos.
<< Fuerte de Loreto, Puebla >>

Fuertes de Loreto y Guadalupe
(Puebla de Zaragoza)
En 1816, el intendente brigadier Ciriaco del Llano mandó adaptar los templos de Loreto y Guadalupe, para que sirvieran de fuertes, ante probables ataques de los insurgentes.
Se utilizaron en diversos combates, pero principalmente se hicieron famosos por la victoria sobre los franceses, en la batalla del 5 de mayo de 1862.
Aunque deteriorados, actualmente se pueden admirar sus gruesos muros y fosos circundantes, así también sus bastiones y restos de algunas de sus dependencias.
Cabe aclarar que el Fuerte de Loreto fue restaurado en 1933 para albergar el Museo de Historia Militar o de Guerra; por esta razón sus dependencias son las más conservadas. La capilla presenta una bonita portada de dos cuerpos con características barrocas, entre las que destacan los apoyos salomónicos y los motivos fitomorfos.
http://www.hotelesdemexico.com.mx/Puebla/sitios_historicos.htm
Este lugar fue importante para el defensa de la ciudad debido a su ubicación. En 1815 se fortificó el cerro y desde entonces fue partícipe en los sitios que ha sufrido lo ciudad. Durante la batalla del 5 de mayo de 1862 estuvo ocupado por tropas del general Berriozábal. Desde 1933 empezaron las obras de restauración paro instalar en este fuerte el Museo de Historia Militar que está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.