04-JUL-2010
Escultura antropomorfa
Se ha interpretado como la representación de un hombre común o macehual, es decir, la base de la sociedad mexica. De acuerdo con fray Diego Duran, cuando Moctezuma I resultó electo, el Tlatoani de Tlacopan (Tañaba) Le dijo: "Ten cuenta con los pobres macehuales, que éstos son las alas, plumas, pies y manos de las ciudades".
04-JUL-2010
Fragmento de escultura de un cacto
Las versiones de grandes cactos esculpidas por los mexicas se caracterizan por su naturalismo, que puede apreciarse en el detalle de las raíces de este fragmento. El relieve de la base muestra un rostro humano de perfil, coronado por un nopal con tunas y flores que surge de una piedra, así como una serpiente de cascabel visible parcialmente. Se trata de los atributos de Tenoch, antiguo líder de los mexicas y fundador de Tenochtitlan.
04-JUL-2010
Lápida conmemorativa del Templo Mayor
En la composición del relieve de este magnífico objeto de diorita domina la fecha 8 Caña (1487), En la cual tuvo lugar una magna ceremonia de consagración del Templo Mayor de Tenochtitlan. En la porción superior vemos a los dos gobernantes responsables de ese agrandamiento del edificio; Tizoc, quien lo Inició, a la izquierda y Ahuizotl, quien lo concluyó, a la derecha, Ambos se horadan las orejas y ofrendan sendos flujos de sangre que descienden a las fauces de la Tierra, Tlaltecuhtll.
04-JUL-2010
Cola de serpiente con mazorcas de maíz
Tal vez parte de una gran escultura relacionada con deidades del maíz, este fragmento fue encontrado en el área del Palacio Nacional, por lo que debe haber ornamentado originalmente el palacio de Moctezuma II. Entre las escamas de la serpiente emergen mazorcas de maíz convirtiendo al reptil en una metáfora de la Tierra que dotaba generosamente de sustento al pueblo mexica.
04-JUL-2010
Cabeza de serpiente
Sorprendente cabeza de serpiente, fue localizada muy cerca del área ocupada alguna vez por el Palacio de Moctezuma II. Posiblemente formó parte de una balaustrada en lo alto de las escalinatas de ese importante edificio. Los notables colmillos curvos, grandes ojos y bandas onduladas insinúan el movimiento de las plumas de esta criatura mítica y la identifican como una imagen de la serpiente emplumada, Quetzalcóatl.
04-JUL-2010
Cabeza de serpiente
Sorprendente cabeza de serpiente, fue localizada muy cerca del área ocupada alguna vez por el Palacio de Moctezuma II. .Posiblemente formó parte de una balaustrada en lo alto de las escalinatas de ese importante edificio. Los notables colmillos curvos, grandes ojos y bandas onduladas insinúan el movimiento de las plumas de esta criatura mítica y la identifican como una imagen de la serpiente emplumada, Quetzalcóatl.
04-JUL-2010
Caja de piedra o tepetlacalli
Uno de los pocos recipientes funerarios asociados con el linaje real mexica que se corservan. La tapa, en su cara exterior, tiene labrada la fecha 11 Pedernal, mientras la interior presenta el glifo identificador de Moctezuma II, compuesto por el xiuhuitzolli o copiili (la "corona" de los gobernantes de Tenochtitlan), orejeras de turquesa o piedra verde, nariguera también de turquesa y la vírgula de la palabra que expresa la palabra tlatoani, "el que habla".
04-JUL-2010
Urna funeraria
Urna localizada en la Ofrenda 39 del Templo Mayor, bajo el piso del templo de Huitzilopochtli correspondiente a la etapa constructiva II, una de las primeras del edificio, fechada hacia 1390 d.C. Contenía restos óseos cremados de un individuo de sexo masculino, un cascabel de oro y varios objetos de piedra verde.
La relevancia de su ubicación, así como la cremación del cadáver, indican que se trata de la inhumación de un alto dignatario mexica, tal vez del mismo tlatoani de esa época, cuyo nombre era Acamapichtli.
04-JUL-2010
Urna funeraria
Urna localizada en la Ofrenda 39 del Templo Mayor, bajo el piso del templo de Huitzilopochtli correspondiente a la etapa constructiva II, una de las primeras del edificio, fechada hacia 1390 d.C. Contenía restos óseos cremados de un individuo de sexo masculino, un cascabel de oro y varios objetos de piedra verde.
La relevancia de su ubicación, así como la cremación del cadáver, indican que se trata de la inhumación de un alto dignatario mexica, tal vez del mismo tlatoani de esa época, cuyo nombre era Acamapichtli.
04-JUL-2010
Urna funeraria
Urna localizada en la Ofrenda 39 del Templo Mayor, bajo el piso del templo de Huitzilopochtli correspondiente a la etapa constructiva II, una de las primeras del edificio, fechada hacia 1390 d.C. Contenía restos óseos cremados de un individuo de sexo masculino, un cascabel de oro y varios objetos de piedra verde.
La relevancia de su ubicación, así como la cremación del cadáver, indican que se trata de la inhumación de un alto dignatario mexica, tal vez del mismo tlatoani de esa época, cuyo nombre era Acamapichtli.