04-APR-2010
EL MOLINO DE PAPEL
El molino de papel de papel de Culhuacan es el primero reportado en documentos del siglo XVI para la Nue va España.
Su instalación se debió probablemente a la solicitud presentada al Consejo de Indias, por el obispo Fray Juan de Zumárraga. Entre 1533 y 1538, quien señalaba que la escasez de papel retrasaba la impresión de los libros religiosos.
La evidencia de este molino y fábrica aparece en la « Relación geográfica de Culhuacan » en 1560, que dice « …Hay endicho pueblo un molino y batán en el que se hace papel y procede de una fuente donde está asentado… »
El batán era un grueso mazo de madera accionado por una rueda aguadora (cilindro en cuyo eje llevaba levas que al girar alternadamente dejaban caer el pesado mazo y tenía por objeto golpear, desgrasar y compactar. La pasta hecha de la fermentación de los paños.
04-APR-2010
LA EVANGELIZACION
La conquista militar a cargo de Hernán Cortés destruyó ...
Se destuyeron archivos, códices, esculturas y cerámica, así como cualquier objeto que formara parte de sus ritos ceremoniales.
En 15.3 llegaron los primeros evanglizadores de la orden francisana, Fray Pedro de Gante quien aprendió náhuatl y fundo el primer colegio de donde salieron maestros indígenas en cantería, carpintería, herrería, pintura y escultura.
04-APR-2010
SEMINARIO DE LENGUAS INDIGENAS
Una imperiosa necesidad surgida del proceso de evangelización, fue: educar, predicar y conducir. Los frailes debían aprender las lenguas nativas del país.
Con la llegada de la primera imprenta hacia 1539, buena parte de su producción se dedicó a obras en diversas lenguas nativas: catecismo, gramática, vocabulario y manuales, todos ellos dirigidos a misioneros indígenas.
Una vez en función, este convento que duró más de cien años, se destinó como seminario de lenguas indígenas para la instrucción de religiosos llegados de España.
04-APR-2010
TOPONIMIA
Hacía el año 717 a 800 d.C., esta localidad aparece reconocida con el topónimo de Colhuacan o Culhuacan que, con el Cerro de La Estrella formaba una unidad. Su glifo se refiere a un Cerro encorvado venerable o viejo, en relación a la antigüedad e importancia cultural y religiosa del asentamiento.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Fotografía panorámica, se recomienda ver en modo ORIGINAL.
11-APR-2010
Centro ceremonial del fuego nuevo
Fotografía panorámica, se recomienda ver en modo ORIGINAL.