03-APR-2010
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca fue uno de los asentamientos más importantes en el valle de Toluca o Matalcingo; su nombre en lengua náhuatl significa "Lugar de casas en la llanura", proviene de ixtlahuatl, "llanura" y calli "casa". Este nombre se lo dieron los mexicas en alusión a la cantidad de poblados que conformaban el área del asentamiento matlatzinca, dichos poblados se ubicaban sobre la llanura que se extiende hacia el norte de la zona arqueológica.
Fray Bernardino de Sahagún menciona que los matlatzincas fueron llamados así porque el término alude a la habilidad y los usos que le dieron a la red; en náhuatl dicha denominación significa "gente de la red".
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca fue uno de los sitios matiatzincas más importantes del Valle de Toluca o Matilcingo. Su nombre en lengua náhuatl significa "lugar de casas en la llanura". Fue dado por los Mexicas haciendo alusión a la gran cantidad de poblados que conformaban el área de asentamiento matlatzinca. Durante la época agricola aldeana (Preclásico, 1000 a.C], sus habitantes ocuparon básicamente la parte baja del Valle" los vestigios arqueológicos indican que vivían en casas de materiales perecederos agrupadas en pequeñas aldeas. Esta población mantenía, entonces, relaciones con grupos de la Cuenca de México.
Posteriormente, recibió la influencia cultural de Teotihuacán, seguramente a través del comercio. Vasijas y figurillas de esta época son de estilo teotihuacano; se adoptaron también algunas costumbres y ritos de la gran urbe como el juego de pelota, el entierro de los muertos, el culto a Tlaloc, a Quetzalcóatil a otros dioses. A la caída de Teotihuacán, cobraron importancia los asentamientos desarrollados bajo su influencia y surgieron como nuevos núcleos de poder Calixtlahuaca, Tecaxic, Teotenango y Calimaya, entre otros. Durante este periodo, llegaron también grupos Chichimecas del Norte que, al fusionarse con los grupos locales, dieron lugar a una cultura distinta. El tipo de cerámica que se elaboró entonces fue el conocido como Coyatletelco, caracterizado por una decoración con motivos pintados en color rojo sobre una base café. Esta cerámica dio inicio, a su vez al estilo Matlatzinca.
Hacia 1474, los Mexicas al mando de Axayácatl conquistaron Calixtlahuaca, entre otros grandes centros del Valle de Toluca; impusieron su lengua y su cultura y edificaron nuevas construcciones que se anexaron a las anteriores. Los Matlatzincas se rebelaron en repetidas ocasiones hasta que Moctezuma Xocoyotzin ordenó quemar los templos en señal de victoria.
03-APR-2010
Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl
Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl
Los cronistas narraron en sus manuscritos que sólo los templos dedicados a Ehécatl-Quetzalcóatl se diferenciaban de los otros por tener forma circular, para semejar la corriente del viento.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl
Este edificio presenta cuatro fases de construcción en diferentes épocas.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Ubicados en una zona lacustre, desarrollaron distintas actividades: desgranaban maíz, cazaban aves, cuidaban a los niños, realizaban sacrificios. Fueron conocidos como quaquatl, lo cual hace referencia al uso que sus pobladores hicieron de una honda ceñida a la cabeza que servía para cazar.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Calixtlahuaca fue habitada en la época agrícola aldeana (Preclásico, 1000 a.C). Durante esta época sus habitantes ocuparon básicamente la parte baja del valle y, de acuerdo con los restos arqueológicos, vivían en casas de materiales perecederos agrupadas en pequeñas aldeas. Subsistieron gracias a la agricultura, caza, pesca y recolección de plantas comestibles.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Esta población mantuvo relaciones, posiblemente de intercambio, con grupos de la Cuenca de México. Esta aseveración proviene de que sus pobladores elaboraron vasijas y figurillas semejantes a las encontradas en sitios como Tlapacoya (Zohapilco), Tlatilco y Ecatepec, entre otros.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Posteriormente, las aldeas ubicadas en el valle de Toluca recibieron la influencia cultural del auge de la metrópoli teotihuacana. Es posible que se haya produ¬cido a través del comercio con la gran urbe mediante el intercambio de productos agrícolas y lacustres: cal, madera y algunos otros materiales que abundan en la región.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Se han encontrado restos de cerámica con decoración típica de la tradición olmeca (de color crema con motivos felinos) transmitida al valle de Toluca, seguramente, por grupos de la Cuenca de México, donde esta tradición data aproximadamente del 1300 a.C.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
Así, los habitantes de Calixtlahuaca tuvieron influencia de la cultura de la metrópoli, elaboraron vasijas y figurillas de estilo teotihuacano y adoptaron algunas costumbres y ritos como el juego de pelota, el entierro a sus muertos, el culto a Tláloc, "dios de la lluvia", Quetzalcóatl y otros dioses
03-APR-2010
Templo a Ehécatl
Esta es la parte alta del edificio correspondiente al Templo a Ehécatl. Desde este punto mirando hacia abajo, podemos apreciar claramente las cuatro etapas de construcción que tuvo este centro cermonial.
03-APR-2010
Calixtlahuaca
A la caída de Teotíhuacan los asentamientos desarrolla¬dos bajo su influencia cobraron importancia y surgieron como nuevos núcleos de poder Calixtlahuaca, Tecaxic, Teotenango y Calimaya, entre otros. También durante esta época arribaron grupos chichimecas provenientes del norte que, al fusionarse con los grupos locales, desarrollaron una cultura distinta. Elaboraban un tipo de cerámica conocido en la Cuenca de México como Coyotlatelco. Esta cerámica presenta una decoración con motivos en color rojo sobre una base café, el cual, a su vez, da inicio el estilo matlatzinca.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (parte alta)
De su arquitectura destacan las estructuras con elementos de reminiscencia teotihuacana: sus edificios eran construidos con lajas unidas y recubiertas con lodo.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl
Dentro del edificio, fotografía tomada desde la parte más alta del templo.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
Fotografía tomada desde el interior del edificio.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
Fotografía tomada desde el interior del edificio.
03-APR-2010
Calixtlahuaca 032.jpg
Fotografía tomada desde el interior del edificio.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
Fotografía tomada desde el interior del edificio.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
La posición geográfica de los señoríos del valle de Toluca, que era estratégica para llegar a la región de los purépechas, enemigos principales de los mexicas en Mesoamérica, en el actual estado de Michoacán, fue motivo para que éstos iniciaran una campaña de conquista hacia este territorio e introducirse a su área. Otra razón de peso era que el valle de Toluca era fértil y proveía de alimento a las huestes mexicas.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
De tal modo que, hacia 1474, Axayácatl (Tlatoani mexica), comandó el ejército de la Triple Alianza e inició la guerra con la que conquistó grandes centros como Calixtlahuaca y Teotenango, los cuales, una vez sometidos, fueron obligados a pagar tributo. Algunos mexicas se asenta¬ron en Matalcingo, introduciendo su cultura y su lengua entre otras costumbres.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
Edificaron nuevas construcciones que fueron anexadas a las anteriores. Ante la imposición, los matlatzincas se rebelaron en repetidas ocasiones hasta que Moctezu¬ma Xocoyotzin ordenó incendiar los templos en señal de victoria.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
Ehécatl es el Dios del Viento, y es a su vez una advocación de Quetzalcoatl "La Serpiente Emplumada". Es por esta razón que encontramos alrededor de este templo figuras labradas en piedra que representan a dicha deidad como la que se puede apreciar en esta fotografía.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
Estoy señalando una de las figuras de la "Serpiente Emplumada" labrada en piedra que decoran este hermoso edificio.
03-APR-2010
Templo a Ehécatl (interior)
03-APR-2010
Quetzalcoatl
Acercamiento a la "Serpiente Emplumada" Quetzalcoatl.
03-APR-2010
Templo de Tláloc
Los monumentos más importantes de la zona arqueo¬lógica de Calixtlahuaca fueron denominados por el arqueólogo José García Payón con los nombres de Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl (dios del viento), Conjun¬to de Tláloc (dios de la lluvia) y Calmecac.
03-APR-2010
Conjunto Tláloc
Este conjunto está formado por tres estructuras distribuidas alrededor de una plaza. Al oeste se encuentra la plataforma de mayores dimensiones y conocida con el nombre de Tláloc, debido a que durante su exploración aparecieron algunas imágenes relacionadas, con esta deidad.
Al norte se ubica una pequeña plataforma que probablemente sirvió como base a cuartos habitacionales. Hacía el poniente hay un altar de planta cruciforme, cuyo extremo poniente es de forma semicircular Estuvo decorado con clavos en forma de cráneos y por ello recibió el nombre de Tzompalntli; era el altar donde se colocaban en hilera las cabezas o los cráneos de los prisioneros de guerra, Tzompantli proviene del náhuatl tzontli, cabeza y pantli, hilera.
03-APR-2010
Conjunto de Tláloc
Este se compone de tres estructuras distribuidas alrededor de una pequeña plaza ubicada en la parte media del cerro. Durante la exploración del monumento de mayores dimensiones se localizaron algunos vestigios arqueológicos relacionados con Tláloc, por este motivo el conjunto se denominó así.
03-APR-2010
Flor de Maguey
Uno de los usos que le dan al maguey en esta zona es para delimitar las propiedades a manera de cerca. En esta fotografía podemos apreciar una de estas plantas luciendo su floración.
03-APR-2010
Flor de Maguey
Acercamiento a esta hermosa flor de maguey.
03-APR-2010
Conjunto de Tláloc
En primer plano vemos el Tzompantli.
Altar de planta cruciforme, cuyo extremo poniente es de forma semicircular Estuvo decorado con clavos en forma de cráneos y por ello recibió eI nombre de Tzompalntl era el altar donde se colocaban en hilera las cabezas o los cráneos de los prisioneros de guerra, Tzompantl proviene del náhuatl tzontli, cabeza y pantli, hilera.
03-APR-2010
Tzompantli
Este edificio está decorado con piedras talladas en forma de cráneos.
03-APR-2010
GRUPO CALMECAC
Grupo Calmecac. En la parte baja del cerro, cercana al río Tejalpa, se encuentra un conjunto de estructuras situadas alrededor de un patio denominado Calmecac.
Este nombre le fue otorgado debido a la distribución que guardan los edificios que lo componen. Calmecac proviene de calll, "casa", y mecac, "mecate, cuerda o lazo", que metafóricamente hace alusión a los largos y estrechos corredores de un edificio.
03-APR-2010
Conjunto Tláloc
Fotografía panorámica del conjunto Tláloc.
Recomendamos verla en modo original para poderla ver en su tamaño original.
03-APR-2010
Conjunto Tláloc
Fotografía panorámica del conjunto Tláloc.
Recomendamos verla en modo original para poderla ver en su tamaño original.
03-APR-2010
Conjunto de Tláloc
Fotografía panorámica del conjunto Tláloc.
Recomendamos verla en modo original para poderla ver en su tamaño original.