![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Topics >> by >> colapso_de_citas_en_extranje |
colapso_de_citas_en_extranje Photos Topic maintained by (see all topics) |
||
Colapso De Citas En ExtranjeríA: "La PolíTica Europea Nutre A Las Mafias"Salvador Carnicero () / Arturo Martín () Madrid // La en las Oficinas de Extranjería produce tal sofocación que Abdul, un guineano vecino de Lavapiés, pagó este mes de octubre 400 euros para lograr una. Sin citas no hay papeles, y sin estos, los migrantes no pueden acceder a un permiso de trabajo o bien al sistema sanitario, entre otros muchos ejemplos. Bufetes de abogados y locutorios mientras que paralelamente colectivos como la Red Interlavapiés se encargan de facilitar estos trámites de forma altruista. La educadora social Maite Zabalza es amiga de Abdul y, además de esto, es parte integrante de este colectivo vecinal "en favor de los derechos de las personas migradas". cita previa para huella a otras 5 compañeras, ha conseguido en el último año entre treinta y 40 citas para que sus vecinos formalicen su situación legal en España. Según el Ministerio del Interior, en lo que va de año llegaron a España de forma irregular prácticamente 23.600 personas. Todos estos migrantes precisan legalizar su situación, mas la mayor parte no los lograrán y, como consecuencia, serán criminalizados o bien deportados. Abdul fue una de esas personas para las que la Red Interlavapiés procuró conseguir esta cita, mas debido a su "angustia", finalmente terminó comprando este servicio gratis en "el mercado negro". Como él, cientos de extranjeros desprovistos de una cita y de dinero para conseguirla pueden ejercer su derecho a pedir vivienda o asilo gracias a personas como Zabalza. Maite Zabalza recibe a porCausa en una cafetería próxima al Centro de Servicios Sociales Pablo Neruda de Vallecas, su lugar de trabajo. Esta activista y trabajadora social se muestra orgullosa de estar acompañando a sus "amigos y vecinos" en este trámite: "Cada cita es ya una situación ganada, una lucha, una conquista", destaca. El equipo de 6 personas en el que participa Zabalza ha conseguido obtener prácticamente cuarenta citas para sus vecinos extranjeros en el último año. La cantidad no es baja precisamente por la ausencia de demanda (, más de dos puntos porcentuales por encima de la media española), sino más bien por una disfunción administrativa: "Hasta hace un año el sistema te facilitaba la primera cita libre. Podía ser en el verano de dos mil veinte, mas tú ya tenías tu cita y sabías que no debías buscarla", expone Zabalza. El colapso del sistema dependiente del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social también responde a un "recorte claro" de personal, opina Zabalza. Hay dos Oficinas de Extranjería para toda la Comunidad de la villa de Madrid y en todos y cada una trabajan simultáneamente "dos funcionarios". "No hay interés ni una voluntad política de que puedan acceder a los permisos", denuncia esta activista. "Hay 10 peticiones en casuísticas diferentes para renovar un permiso de trabajo, de las que cinco no ofrecen citas normalmente", explica Zabalza, mientras que recuerda que la escasez de estos procedimientos perpetra "otra barrera en el día a día, otra frontera invisible": el acceso al sistema sanitario. "No pueden ir al médico como cualquier otra persona", demanda, y asegura que "antes de dos mil doce sí tenían acceso al médico y ahora no". La ha sido testigo de que, si hace un año las citas eran lejanas, ahora son prácticamente inexistentes. Conforme cuenta Zabalza, estas son algunas consecuencias del colapso de la web de Extranjería: una colombiana perdió un puesto como enseñante en la Universidad Complutense al no poder renovar su permiso de trabajo a tiempo y un bebé natural de España aún no ha podido ser escolarizado ni está dado de alta en la Seguridad Social. Tras un año de reclamaciones al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y al , este colectivo ha puesto en marcha la campaña #SinCitaNoHayDerechos. La contestación recibida es, conforme Zabalza, que "se ha tenido que delimitar este sistema" porque "una persona cogía la cita representando a otra persona", algo que la activista tilda de "humillante". "Nos habíamos organizado en función de las necesidades de las personas. Si una persona no domina el idioma, lo normal es que un amigo saque la cita por él", continúa. "Que nos afirmen que el sistema marcha de esta manera de mal por nuestras actitudes es criminalizar y echar la culpa de todos y cada uno de los inconvenientes a la migración", concluye. Estas trabas administrativas, según esta educadora social, son parte de políticas europeas "de represión" que no solo no dejan el acceso seguro a los países de destino, sino sobre todo alimentan "vías de mafia y comercio a todos los niveles", tanto en las pateras del Mediterráneo como en las calles de la capital. La educadora social describe una realidad "racista" y cíclica, que criminaliza al migrante por el simple hecho de buscarse la vida. "El ingreso de los extranjeros supone millones de euros al año que no se están reconociendo", asegura: "Todo cuanto aporta la migración a las arcas de España en la Seguridad Social y en las tasas es muy, muy alto", pero, en cambio, "se criminaliza la migración y está mal visto facilitarla. Tienen que estar huyendo o bien escapando", relata. Los permisos de arraigo pueden solicitarlos los migrantes que llevan 3 años viviendo en España, mas además de esto hay otros requisitos: "La Ley de Extranjería les solicita tener un contrato a jornada completa e indefinida", expone Zabalza. "Cuando lo tienen y desean acceder a pedir el permiso de vivienda, se hallan que no hay citas disponibles en el sistema". Zabalza lo califica de "": "Es un sistema racista, transgresor de los Derechos Humanos y muy indigno con las personas", remata. A pesar de todas y cada una de las trabas y de estas situaciones, Maite Zabalza atisba una esperanza en el futuro: "Estamos en un mundo globalizado y todos somos uno", afirma optimista. Si bien cree que"se están aguzando los mensajes y el discurso racista y xenófobo", conserva optimismo para meditar que "tarde o temprano" la ciudadanía aceptará que "la migración es una riqueza". Será entonces cuando haya "políticas razonables que podrán entrar a situarse en la realidad", espera. Una serie de mujeres que deberían ver todos y cada uno de los hombres |
||
|